Bievenidos al blog de la Maestra Marcela Sosa y Avila Zabre. En este sitio podras encontrar las respuestas de las dudas que surgan en clases; así como tareas y material que te ayudara a comprender mejor los conceptos de la materia. DIVIERTETE!
lunes, 28 de junio de 2021
PREGUNTAS DEL DIPLOMADO DERECHO DE DEFENSA.
DIPLOMADO DERECHO DE DEFENSA
PREGUNTAS
1.- De su propia definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento?
2.- Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
3.- Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
4.- Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
6.- El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
7.- Cómo gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
8.- El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
9.- Un juzgador pueden violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
10.- De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1.-es la propiedad de toda persona para exigir el cumplimiento y/0 aplicación de un acuerdo, disposición o ley, cuyos elementos son ella misma, la otra persona imputada y especificar la razón de la disputa. 2.-Es la capacidad de cualquier persona de ejecutar y/o llevar a cabo el proceso indicado para obtener un resultado específico en el lugar indicado para ello. 3.-Ningún derecho humano puede prohibirse y/o limitarse dentro de los parámetros establecidos. 4.- Puede implementarse en cualquier contexto siempre y cuando se respete el ámbito para su ejecución. 5.-Es la persona facultada en auxiliar de forma competente los mecanismos necesarios para la aplicación de, en este caso, los elementos para conseguir el objetivo de la demanda. 6.-Si, debe proveer la infraestructura adecuada para implementar una aplicación cabal de dicho derecho. 7.-Un juez debe de ser imparcial, actuar con legalidad pero sobre todo debe ser de conciencia ya que en muchas ocasiones se aplica la ley pero no la justicia. 8.- Si, se relaciona al se supone facilitar tanto al que demanda como al demandado una correcta aplicación del orden constitucional. 9.-No, porque es una atribución inalienable para toda persona. 10.-A través del trabajo colectivo y desde abajo, a partir de cada colonia donde se explique de forma clara los derechos básicos como ciudadanos, ya que en ocasiones los medios de comunicación no llegan a lugares remotos ya sea por la pobreza o la indiferencia gubernamental.
ResponderEliminarAlumna: Herlinda Castelán Caballero.
Buenas noches profesora, ayer le pregunté a una compañera del curso sobre los requerido por usted el lunes y me contestó que debía buscar su blogg y contestar las preguntas de acuerdo a lo que yo creía, quedo a sus órdenes, gracias y disculpe la molestia.
ResponderEliminarAlumna Herlinda Castelán Caballero.
Derecho de defensa, elementos y fundamento.
ResponderEliminarEs derecho humano que ejerce un gobernado ante una imputación. Consiste en que se nos va a juzgar con la ley vigente al momento de cometer el acto.
Sus elementos son el juez o arbitro, el actor, el demando y el litigio. Su fundamento lo encontramos en el artículo 14 constitucional.
Derecho de acción procesal y fundamento.
La posibilidad de acudir ante los órganos encargados de expedir justicia y está plasmada en el artículo 17 constitucional.
¿Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona?
No los derechos humanos son inherentes a las personas, es decir, por el simple hecho de ser PERSONAS se cuenta con ellos.
Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa
El actor ejerce ese derecho, pero debe tener bastante clara su pretensión, también es ejercido por el demandado que se presenta para defenderse en su acción de esa pretensión del actor.
Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
Persona autorizada por otra persona para que en su nombre y representación realice una serie de actos procesales o le brinde asesoría en materia de derechos. El abogado en el derecho de defensa es quien representara ya sea al actor o al demandado cuando estos así lo determinen, es decir, cuando las partes nombren a sus abogados, si el inculpado no nombra un defensor dentro del plazo dispuesto por la ley, el Estado está en la obligación de proporcionarle uno de oficio.
¿El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa?
Si, ya que, se llevara a cabo este derecho de defensa en relación a las leyes federales o locales vigentes en el territorio nacional, este derecho de defensa se ejercerá a cabo en los tribunales (parte integrante del poder judicial)
Cómo gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa.
Un juez debe ser de legalidad, ya que todo órgano del estado debe estar fundado y motivado en el derecho vigente.
¿El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa?
Si el Ministerio Público tiene la posibilidad de acudir ante los órganos jurisdiccionales a ejercer su derecho de acción y derecho de defensa es quien actúa como representante de la sociedad.
¿Un juzgador pueden violar nuestro derecho de defensa?
No, porque, toda persona tiene derecho de ejercer su defensa y ser oída, con las debidas oportunidades y dentro de un plazo razonable, por la autoridad competente previo al reconocimiento o restricción de sus derechos y obligaciones.
¿De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
El defensor debe de utilizar todos los recursos legales a su alcance y debe realizar una entrevista directa con su representado para conocer la versión de los hechos. Debe promover a favor de su representando la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias u otras salidas de terminación del proceso.
Atentamente: Laura Vázquez Claudio.
López Escamilla Sandra
ResponderEliminar1. ¿Dé su propia definición de derecho de defensa, explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento?
Definición:
Es un Derecho Humano, una garantía constitucional y un derecho procesal que consiste en la posibilidad jurídica y material de ejercer la defensa de los derechos e intereses de toda persona; es decir, es el derecho a ser oído con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley en la sustanciación de cualquier violación a un derecho o acusación en su contra para la determinación de sus derechos y obligaciones.
Los elementos son:
1. Mediante juicio (sólo puede haber actos de privación después de haber sido oído y vencido en juicio).
2. Ley expedida con anterioridad al hecho (vigente). No hay retroactividad de la ley.
3. Tribunal previamente establecido.
4. Cumpliendo las formalidades esenciales del procedimiento:
• Que todo litigante sea citado conforme a la ley (Emplazamiento).
• Que el representante acredite su personalidad con el documento idóneo (art. 112 párrafo cuarto).
• Sean admitidas las pruebas legalmente ofrecidas.
• Se declare confeso al quejoso sólo cuando así fue apercibido; es decir, que se proceda legalmente.
• Se resuelva todo incidente de nulidad legalmente.
• Si se promueve en tiempo y en forma, se tiene que admitir. Si no se promueven en tiempo, se desechará.
• Se admitan únicamente las pruebas legalmente ofrecidas.
• Deben mostrarse a las partes los documentos y el expediente en el que actúan dentro de los días y horarios hábiles de los órganos jurisdiccionales.
Su fundamento se encuentra en el artículo 14 Constitucional (debido proceso).
López Escamilla Sandra
ResponderEliminar2. ¿Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
Consiste en pedir justicia porque existe la violación de un derecho. La acción procesal es concebida como el poder jurídico de provocar la actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses jurídicos.
Elementos de la acción:
Capacidad procesal: Es necesario que la persona sea mayor de edad en pleno uso de sus facultades mentales.
Instancia: Pedir ante la autoridad competente. Grado jurisdiccional establecido por la ley para dilucidar y sentenciar juicios.
Pretensión: Cosa que se pretende conseguir.
Su fundamento se encuentra en el artículo 17 Constitucional (acceso a la justicia).
3. ¿Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
No, porque un derecho humano es inherente a la persona; por lo tanto, no depende, ni necesita el reconocimiento de la ley o de una autoridad. Por el contrario, toda autoridad o servidor público debe garantizar y respetar los derechos humanos, los medios de defensa y los recursos legales para hacer valer la defensa de un derecho. A efecto de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos, cuenta con el derecho al debido proceso que constituye un límite a la discrecionalidad del poder público, en cualquier materia. Por otro lado, en México, toda persona cuenta con los Derechos Humanos y sus garantías de acuerdo con el artículo primero de nuestra Carta Magna.
4. Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Se ejerce ante el incumplimiento de un derecho o la negativa de cumplir las obligaciones, ante la violación de un bien jurídico tutelado.
Las partes pueden ejercer su derecho de acción frente a un juez, ante la imposibilidad de tener un convenio, acuerdo o una conciliación con la parte obligada.
La parte actora puede pedir justicia porque considera que sus derechos han sido violados, por ello formula sus pretensiones ante el juez.
La parte demandada tiene derecho a defenderse de las pretensiones del actor, por ello tiene la posibilidad de contradecirlo y formular sus propias pretensiones.
https://teoriaprocesal.blogspot.com/
EliminarPREGUNTAS DEL DIPLOMADO DERECHO DE DEFENSA.
DIPLOMADO DERECHO DE DEFENSA PREGUNTAS
#########################
Ignacio Padilla Monroy
#########################
1.- De su propia definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento?
Es un derecho humano fundamental sobre el cual se rigen los procesos , procedimientos de defensa , debe ser universal y debe estar presente en todas las legislaciones
Se fundamenta en el derecho a la defensa a favor del investigado , procesado o acusado , debe de contener una serie de garantías por ejemplo que se le informe, tener acceso a documentos, actuaciones , que se proporcione un defensor de oficio , derecho a presentar pruebas, derecho a contradecir pruebas, a que se le informe en un lenguaje que pueda entender , a no ser interrogado sino está presente su defensor , tiene derecho a no ser obligado a declararse culpable o a sentirse motivado por la sentencia , tiene derecho a la apelación de la sentencia.
2.- Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
Es la capacidad que se tiene para exponer peticiones a las autoridades competentes para que den solución a conflictos de orden legal por la vía jurisdiccional
3.- Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
Considero que no debe prohibirse si a caso se debe buscar que el ejercicio de este derecho no afecte las garantías individuales y derechos de otras personas por eso es necesario regular estas interacciones y constantemente deben ser revisadas y actualizarlas para mantener el estado de derechos y la sana convivencia entre las personas físicas y morales.
4.- Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Cuando una persona siente que ha sido afectado en sus garantías individuales o en sus intereses, bienes o derechos.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
Persona con una profesión en el área del derecho, que tiene como funciones asesorar, defender los intereses de sus clientes ante las instituciones en materia legal que incluye a los locales y federales en procesos de litigio y otros de índole legal .
6.- El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Considero que son funciones del Estado Mexicano garantizar los derechos humanos universales, regular y actualizar mediante las instituciones estos derechos entre ellos uno de los más importantes es el derecho de defensa.
7.- Cómo gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
Considero que debe ser basado en la legalidad aunque para lograrlo las leyes deben ser lo más claras posibles, estar bien fundamentadas, el juez debe hacer una interpretación de la ley buscando el bien común de todos para evitar caer en controversias que afecta mas una parte que a otra de lo que se debe.
8.- El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Considero que la función del ministerio público es promover las investigaciones de hechos constitutivos de delito en beneficio de las personas , promover los mecanismos de protección y sanción correspondiente ante las instancias y autoridades correspondientes.
9.- Un juzgador pueden violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Considero que en teoría no se debe pero en la práctica está sujeto a la interpretación y manipulación de las partes involucradas por lo cual si es posible caer en estas malas prácticas y más cuando las autoridades competentes son motivados mediante bienes económicos
10.- De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Por varias formas entre ellas la recomendación es primero acercarse a un abogado para asesorarse o solicitar sus servicios de defensa antes los juzgados y tribunales correspondientes.
López Escamilla Sandra
ResponderEliminar5. Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
El licenciado en derecho o abogado es la persona legalmente autorizada para asesorar y defender los derechos e intereses de otra persona en materia jurídica y representarla en un juicio porque cuenta con la preparación necesaria para ello. La relación que tiene con el derecho de defensa es que como conoce la ley y las formalidades del procedimiento, es la persona que le permitirá al actor o al demandado ejercer su derecho a defenderse en juicio, pues actúa en su representación.
6. ¿El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Sí, el Estado es el encargado de vigilar el cumplimiento de ley (poder ejecutivo) y de administrar justicia (poder judicial) por ello cuenta con tribunales especializados para que las personas que consideran violados sus derechos puedan ejercer su derecho de acción, de excepción o de contradicción para que se les administre justicia. Además, todo servidor público debe respetar los derechos de los nacionales, ciudadanos y extranjeros; de lo contrario, incurren en responsabilidad de acuerdo con el título cuarto de nuestra Carta Magna.
7. Como gobernado, ¿considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y, en su caso, cómo afectaría al derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Un juez debe ser de legalidad, pues está obligado a resolver conforme a la ley y debe fundar o motivar sus resoluciones de acuerdo con el artículo 16, primer párrafo de nuestra Carta Magna.
8. ¿El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Sí, el MP tiene relación con el derecho de acción, pues de acuerdo con los artículos 21 y 102, Apartado A de nuestra Carta Magna, actúa en representación del interés social en el ejercicio de la acción penal y la tutela social. Interviene siempre y cuando haya menores, incapaces o ausentes en un juicio.
López Escamilla Sandra
ResponderEliminar9. ¿Un juzgador puede violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
No, un juez está obligado a garantizar el derecho de audiencia o legítima defensa que consagra el artículo 14 y 20, fracción VI, de nuestra Carta Magna. Por ello, debe mandar a practicar el emplazamiento, cumpliendo todas las formalidades legales (notificación, traslado y requerimiento) y entregando el auto admisorio, copia de la demanda y de los documentos que la acompañan, así como de la Cédula de notificación, pues en caso de no hacerlo, se puede promover un incidente de nulidad en cuyo caso de deja sin efecto todo lo actuado en el juicio.
10. ¿De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Puede ser promovido dentro o fuera de juicio.
Formas alternativas de solución al litigio.
Autotutela
Autocomposición
Amigable composición
Mediación
Conciliación (dentro o fuera de juicio)
Heterocomposición
Arbitraje
Proceso jurisdiccional = Juicio
Fuera de juicio:
Medios preparatorios: son actos procesales que pueden integrar la etapa preliminar, los cuales tienen por objeto despejar alguna duda, remover algún obstáculo o subsanar una deficiencia antes de iniciar un proceso.
Sirven para:
Preparar el ejercicio de la acción,
Preconstituir ciertas pruebas
Obtener el documento justificativo de la acción
Exhibir la cosa materia del proceso
Medidas cautelares: su finalidad es garantizar la eficacia de la sentencia que se vaya a distar o evitar que en el curso del procedimiento se alteren o destruyan los papeles o las cosas, o se verifiquen situaciones similares a las que dieron origen al litigio, adelantando provisionalmente los efectos de la sentencia. Siempre se ejecutan en forma provisional. (dentro o fuera de juicio)
Sirven para:
Preservar derechos
Preservar la integridad de las personas
Asegurar el cumplimiento de la sentencia.
Dentro de juicio
• Por escrito ante tribunales (sean procesos orales o escritos)
• Por escrito en línea
Ma. Silvia López Bernal.
ResponderEliminar1.- Definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento? Se puede definir como un derecho humano o un derecho fundamental de una persona, para defenderse y hacer valer sus derechos ante un tribunal de justicia por motivo de que se nos violó un derecho (s). Está íntimamente ligado con el debido proceso, es el conjunto de actos de las partes dirigidos a resolver un litigio. todos los participantes son: son el actor, demandado, juez o árbitro, ministerio público, peritos, el litigio. El fundamento jurídico es el artículo 14 de la Constitución Política de los EUM. 2.- ¿Qué se entiende por acción procesal y su fundamento? Es la capacidad procesal que tenemos como personas en pleno goce de nuestros derechos para demandar ciertas pretensiones ante las instancias correspondientes. El fundamento es el artículo 17 Constitucional. 3.- ¿Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Sí, solamente en las situaciones y con los requisitos que establece el artículo 29 Constitucional "En caso de invasión, perturbación grave de la paz pública o cualquier otro conflicto que ponga en grave peligro a la sociedad, solamente el Presidente de la República..." 4.- En qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa? en caso de que alguien no cumpla con alguna obligación, tenemos que plantear nuestras pretensiones en una demanda, o para defendernos contestando y fundando nuestros derechos, en la ley, jurisprudencia y principios generales del derecho.
5.- Defina al abogado y su relación con el derecho de defensa.- el abogado es el profesionista idónea para representarnos y defendernos por ser el experto profesional y para llevar a una realidad jurídica el derecho de defensa. 6.-El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Sí, por ser el responsable de hacer valer nuestro derecho de defensa sea en el poder judicial, o incluso mediante los tres poderes; ante un litigio el judicial es el indicado para resolver un conflicto, sea del fuero común o federal y en sus instancias correspondientes. 7.- Como gobernado considera que el juez debe ser de conciencia o de legalidad, en su caso ¿Cómo afectaría el derecho de defensa? Debe ser de legalidad, o sea aplicar en estricto derecho la norma al caso concreto, para eso está la ley para aplicarla no de criterio, ni contentillo, ni por simple analogía; y si no estaría violando nuestro derecho de defensa, violación de derechos humanos. 8.-El ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Sí, por ser la autoridad investigadora, por ser el representante social, y ser el persecutor de los delitos. Es quien ejercita la acción penal; artículo 21 Constitucional. 9.- Un juzgador puede violar nuestro derecho de defensa? Sí y estaríamos ante la violación de derechos humanos, pero también el derecho de defensa para hacerlo valer conforme lo establecido por los artículos 14, 16, 17 y yo agregaría el 20 Constitucionales; que nos otorgan el sagrado derecho de defensa y para eso están jerárquicamente clasificadas las instancias legales. 10.- ¿De que forma se puede promover el derecho de defensa? definitivamente por escrito sea presencial o en línea, pero siempre escrito, sea que reciban en oficialía común y se estampa el sello del tribunal correspondiente o en línea, porque quedará huella de las demandas o promociones y es otra forma de litigio y de prueba; todo esto ante los tribunales que corresponda de acuerdo a la materia y a la instancia.
###############################
ResponderEliminarIgnacio Padilla Monroy
###############################
1.- De su propia definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento?
Es un derecho humano fundamental sobre el cual se rigen los procesos , procedimientos de defensa , debe ser universal y debe estar presente en todas las legislaciones
Se fundamenta en el derecho a la defensa a favor del investigado , procesado o acusado , debe de contener una serie de garantías por ejemplo que se le informe, tener acceso a documentos, actuaciones , que se proporcione un defensor de oficio , derecho a presentar pruebas, derecho a contradecir pruebas, a que se le informe en un lenguaje que pueda entender , a no ser interrogado sino está presente su defensor , tiene derecho a no ser obligado a declararse culpable o a sentirse motivado por la sentencia , tiene derecho a la apelación de la sentencia.
2.- Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
Es la capacidad que se tiene para exponer peticiones a las autoridades competentes para que den solución a conflictos de orden legal por la vía jurisdiccional
3.- Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
Considero que no debe prohibirse si a caso se debe buscar que el ejercicio de este derecho no afecte las garantías individuales y derechos de otras personas por eso es necesario regular estas interacciones y constantemente deben ser revisadas y actualizarlas para mantener el estado de derechos y la sana convivencia entre las personas físicas y morales.
4.- Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Cuando una persona siente que ha sido afectado en sus garantías individuales o en sus intereses, bienes o derechos.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
Persona con una profesión en el área del derecho, que tiene como funciones asesorar, defender los intereses de sus clientes ante las instituciones en materia legal que incluye a los locales y federales en procesos de litigio y otros de índole legal .
6.- El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Considero que son funciones del Estado Mexicano garantizar los derechos humanos universales, regular y actualizar mediante las instituciones estos derechos entre ellos uno de los más importantes es el derecho de defensa.
7.- Cómo gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
Considero que debe ser basado en la legalidad aunque para lograrlo las leyes deben ser lo más claras posibles, estar bien fundamentadas, el juez debe hacer una interpretación de la ley buscando el bien común de todos para evitar caer en controversias que afecta mas una parte que a otra de lo que se debe.
8.- El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Considero que la función del ministerio público es promover las investigaciones de hechos constitutivos de delito en beneficio de las personas , promover los mecanismos de protección y sanción correspondiente ante las instancias y autoridades correspondientes.
9.- Un juzgador pueden violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Considero que en teoría no se debe pero en la práctica está sujeto a la interpretación y manipulación de las partes involucradas por lo cual si es posible caer en estas malas prácticas y más cuando las autoridades competentes son motivados mediante bienes económicos
10.- De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Por varias formas entre ellas la recomendación es primero acercarse a un abogado para asesorarse o solicitar sus servicios de defensa antes los juzgados y tribunales correspondientes.
Teresita Gutiérrez
ResponderEliminar1.- De su propia definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento?
Se refiere al derecho que tiene toda persona (ya sea física o moral) de defenderse de los delitos que se le imputan o culpan. Elementos: actor y demandado (las partes), abogado(s), pretensión. Fundamentos: derecho humano.
2.- Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
El derecho que tiene toda persona o individuo de acudir ante las autoridades (el juez) para defender derechos vulnerados o pretensiones. Fundamento: derecho humano.
3.- Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
No, mientras no contravenga con la ley. Pues para ello los asuntos están legislados y buscan asegurar que éstos se cumplan, sólo en caso de que impida que una ley se cumpla.
4.- Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Siempre que se le imputen delitos, cargos o pretensiones.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
El abogado es toda persona titulada en derecho, que se dedica a la defensa de las personas ante las autoridades competentes, percibiendo pago por ello. Es el responsable de orientar a una de las partes en litigio.
6.- El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Sí, pues en la constitución se establece como derecho de toda persona o individuo imputado, por ello el mismo estado, en caso de que el imputado no cuente con la posibilidad de contar con abogado, se lo proporciona.
7.- Cómo gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
Debe ser un juez que obre guiado por la legalidad, de esa manera es claro y se regirá por las leyes, de otra manera las leyes no tendrían sentido de ser si finalmente el juez va a guiarse por su conciencia. Si su hacer lo determinara su conciencia, la defensa de los derechos sería una cuestión subjetiva, generando un caos mayor.
8.- El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Sí, pues en materia penal va a ser el responsable de validar que hay una pretensión o delito que se impute al demandado, en ese sentido se evidencia la necesidad de ejercer el derecho de defensa y por ende de acción.
9.- Un juzgador pueden violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Sí, pues como vimos, hay artículos que contravienen o que invalidan otros, lo que indica que las leyes formuladas por los legisladores están formuladas de forma incorrecta.
10.- De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Acudiendo ante un juzgado para que su abogado lo represente, y por tanto defienda de los delitos de que se le acusan, o bien, en el mismo se le asigne un abogado de oficio, en caso de no tener condiciones económicas para contratar uno.
CURSO DEGAPA BACHILLERATO: El DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO ¿PUEDE UNA PERSONA O AUTORIDAD IMPEDIR QUE TE DEFIENDAS ANTE ALGUNA VIOLACIÓN DE TUS DERECHOS?
ResponderEliminarÁngel Saltillo Moreno.
1.- De su propia definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento.
Entiendo es el ejercicio de un derecho humano establecido constitucionalmente (artículo 14) como una garantía individual, con el cual cualquier ciudadano puede defenderse ante la autoridad judicial mediante un juicio.
Sus elementos son: garantizar a las partes un proceso apegado a derecho, informar al acusado para poder preparar su defensa, administración de pruebas por parte de la autoridad judicial así como la posibilidad del acusado de presentar sus pruebas de defensa, por último, el derecho de contar con un abogado.
2.- ¿Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
Es el derecho constitucional a pedir justicia por parte del actor y de defenderse por parte del demandado mediante juicio, en el cual se persigue una pretensión, por lo tanto la acción la ejercen tanto actor como demandado, siendo su fundamento el artículo 17 constitucional.
3.- ¿Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
Apegados a la legalidad no, dado que los derechos humanos son constitucionales, pero además establecidos por convenciones en organismos internacionales
4.- Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Cuando alguno de nuestros derechos ha sido violado, cundo no al ser demandados perseguimos defendernos de cierta pretensión o responsabilidad.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
Es un licenciado en derecho con título y cedula profesional que se encarga de la defensa legal de los intereses de sus clientes ante los órganos jurisdiccionales locales y federales. Pero también puede fungir como un asesor y mediador y si puede tener relación con el derecho de defensa, pues se presenta también en un juicio como defensor y representante legal de las partes.
6.- ¿El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Considero que sí, pues es el Estado mexicano quien debe vigilar y salvaguardar los derechos humanos y constituciones de todos sus ciudadanos, así como ser el responsable de proveer la infraestructura y condiciones para la correcta administración de justicia en un litigio o proceso judicial.
7.- Cómo gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
Considero que un Juez debe de serlo fundamentalmente de legalidad, pues según lo visto en el curso, es el encargado de arbitrar los litigios con herramientas apegadas a las leyes y será lo valido para dictar una sentencia.
8.- ¿El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Entiendo que si puede tener relación con el derecho de acción y el derecho de defensa, pues es el Ministerio Público la instancia donde regularmente se levanta una demanda por parte del actor hacia el demandado y es donde inicia el proceso judicial o litigio
9.- ¿Un juzgador pueden violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
También a partir del curso puedo considerar que sí, pues recuerdo se nos comentó que un juez puede violar un derecho cumpliendo la norma, pues al apegarse a las leyes, el error no puede radicar en él, sino en la mala redacción de las mismas por parte del legislativo.
10.- ¿De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Entiendo se puede promover a través de la instancia judicial correspondiente, aportando todos los elementos y recursos legales como son la presentación y desahogo de pruebas, así como la realización de alegatos alegatos.
CURSO: El derecho de defensa en juicio ¿puede una persona o autoridad impedir que te defiendas ante alguna violación a tus derechos?
ResponderEliminarDGAPA 28 JULIO-2 JULIO 2021
Alumna: María Gonzaga Núñez
1. De su propia definición de derecho de defensa y explique ¿cuáles son sus elementos? Diga su fundamento.
Es un Derecho Humano de la persona reconocido constitucionalmente, en el que debe haber dos sujetos el actor y el demandado, ambos pueden ejercer sus derechos con un debido proceso legal.
Los elementos son:
1. La ejercitación total de los derechos procesales.
2. La obligación de los órganos judiciales de administrar las pruebas necesarias para la defensa.
3. Informar al acusado antes de la audiencia inmediatamente del hecho del cual esta investigado con el fin de que pueda ejercer su defensa.
4. La defensa debe ser ejercida por un Abogado.
El Derecho de Defensa se fundamente en el artículo 14 Constitucional
2. ¿Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
Es el derecho humano de pedir justicia (una pretensión). Refiere el inicio de un acto procesal. La acción corresponde tanto al demandante como el demandado.
Fundamentado en el artículo 17 Constitucional.
3. ¿Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
Un derecho humano no puede prohibirse o limitarse por alguna autoridad o persona porque sería inconstitucional y también se estarían violando los derechos humanos y las garantías individuales asentado en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
4. Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Puede darse al incumplirse con una obligación o violación de un contrato y/o de nuestros derechos por lo que el afectado puede demandar ante la autoridad competente y que se aplique un debido proceso legal.
5. Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
Es un Licenciado en Derecho con título y cédula profesional que se encarga de la defensa de sus clientes ante los órganos jurisdiccionales locales y federales y demás autoridades y que recibe por sus servicios el pago de honorarios.
El Abogado también funge como consejero y mediador.
Desde luego que tiene relación con el derecho de defensa porque es el que está autorizado de manera profesional de que se aplique un debido proceso legal.
6. ¿El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Si, dado que el Estado debe vigilar el cumplimiento de la ley, administrar justicia a todos los ciudadanos que por algún motivo hayan sido violados sus derechos y que puedan ejercer su derecho de acción.
7. Como gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
En lo particular, considero que es mejor un juez de legalidad porque es el que arbitra las leyes y tiene la capacidad jurídica de dictar una sentencia.
8. El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Si, porque actúa en representación del interés social además en el Ministerio Público es el lugar en el que se acude de manera regular para plantear una pretensión a través de una demanda.
9. ¿Un juzgador puede violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
No, porque el Juez está obligado a garantizar el derecho de audiencia o legítima defensa especificado en los artículos 14 y 20, fracción VI Constitucionales.
10. ¿De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Por lo que entendí en el curso y de acuerdo al artículo 14 constitucional debe promoverse con un debido proceso legal
Hay formas alternativas de llevarlo a cabo el litigio: Autotulela, Autocomposición y heterocomposición.
El derecho de defensa en juicio ¿Puede una persona o autoridad impedir que te defiendas ante alguna violación a tus derechos?
ResponderEliminarParticipante: Munive González María Guadalupe. ENP 2.
C U E S T I O N A R I O
1) De su propia definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento?
Es un derecho humano fundamental -->garantías individuales.
El procedimiento de defensa debe ser universal y debe estar presente en todas las legislaciones. Dentro de nuestra Carta Magna el artículo 14 el primer párrafo específica que no se puede legislar con leyes anteriores, sino vigentes -> nunca hacía atrás.
En su segundo párrafo dicta que nadie debe ser privado de su libertad y bienes sin haber sido vencido en juicio, es decir juzgado y sentenciado por un delito que contemple la ley vigente.
2) ¿Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
Se acuña en el artículo 17 constitucional. Es la capacidad que se tiene para exponer peticiones a las autoridades competentes para que den solución a conflictos de orden legal por una vía jurisdiccional
3) ¿Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
En teoría no debe prohibirse, se debe buscar ejercitarlo con toda cabalidad, sin que afecte las garantías individuales y los derechos de otros. Es necesario regular estas interacciones constantemente, deben ser actualizadas para mantener el estado de derechos y la sana convivencia entre las personas físicas y morales al contexto que vivimos.
4) Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Cuando una persona siente que ha sido agredida, acongojada, afectada en sus garantías individuales o en sus intereses, bienes o derechos.
5) Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
Persona con una profesión en el área del derecho: licenciado en derecho, maestro en derecho o doctor en derecho, que tiene como profesión asesorar y defender los intereses de sus clientes ante las instituciones en materia legal que incluye a los locales y federales en procesos de litigio y otros de índole legal. Ejerciendo la abogacía en el área que él ha elegido, por ejemplo laboral, procesal, administrativo, penal, familiar o civil entre otras.
El derecho de defensa en juicio ¿Puede una persona o autoridad impedir que te defiendas ante alguna violación a tus derechos?
ResponderEliminarParticipante: Munive González María Guadalupe. ENP 2.
C U E S T I O N A R I O
6) ¿El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
El Estado Mexicano debe de garantizar los derechos de todos en territorio mexicano, bajo el principio: nadie está por encima de la ley.
7) ¿Como gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
Debe basarse al 100% en la legalidad, pero, para lograrlo las leyes deben ser lo más claras y transparentes posibles, estar bien fundamentadas y especificadas para dictaminar el delito. El juez interpreta al legislador y dicta una sentencia.
8) ¿El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa?
Sí, ejercita la acción penal por ser la autoridad investigadora, por ser el representante social, y ser el persecutor de los delitos.
9) ¿Un juzgador puede violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
No, un juez está obligado a garantizarnos el derecho de audiencia (ser escuchados) o de legítima defensa que se acuñan en los artículos 14 y 20, fracción VI, de nuestra Constitución Política. Por ello, debe ordenar que se practique el emplazamiento, cumpliendo todas las formalidades legales: notificación, traslado y requerimiento; entregando el auto admisorio, copia de la demanda y de los documentos que la acompañan, así como de la "Cédula de notificación", pues en caso de no hacerlo, se puede promover un "incidente de nulidad" en cuyo caso de deja sin efecto todo lo actuado en el juicio.
10) ¿De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Puede ser promovido dentro o fuera de juicio.
Formas de dar solución al litigio:
Autotutela -> yo mismo
Autocomposición
Amigable composición
Mediación
Conciliación (dentro o fuera de juicio)
Heterocomposición
Arbitraje
Proceso jurisdiccional, es decir: Juicio.
Profesora
EliminarMargarita Yolanda Zarazúa Monterrosa
Derecho de Defensa
1.- De su propia definición de Derecho de Defensa
Es el derecho que tienen los seres humanos a defenderse y que ha sido reconocido constitucionalmente por el artículo 14, para que los ciudadanos se puedan defender a través de la ley por medio de un juicio, ante una demanda o una imputación que realice el actor, contra el demandado.
La ley estipula los pasos a seguir para que sea un procedimiento legal y que el acusado pueda protegerse por medio de las garantías, las cuales son los siguientes:
A)Se le debe informar al acusado que se ha realizado una acusación de manera legal en su contra para que se pueda defender.
B)Tanto el acusado y el actor deben tener acceso a los documentos que se presenten durante el juicio.
C)Se deben presentar pruebas y se tienen derecho a contradecir las pruebas que presenten.
D) El lenguaje que se utilice debe ser claro.
E)No puede interrogarse al acusado sin estar presente el defensor.
F)El acusado no está obligado a declararse culpable.
G)En caso de que se les declare culpables a cualquiera de las dos partes, y no estén de acuerdo o no sea justa la sentencia, tiene derecho a la apelación.
2.- ¿Qué se entiende por el Derecho Procesal y cuál es su fundamento?
Es el Derecho que tenemos los ciudadanos para pedir justicia y solucionar problemas por medio de un juicio y se encuentra estipulado en el artículo 17.
3.-¿Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona?
No, por ley ninguna autoridad o persona puede ir en contra de los derechos humanos, puesto que los derechos humanos se protegen por la ley que se encuentra en el Art. 1 en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales del los que el Estado Mexicano sea parte; además, nadie puede renunciar a ellos.
4.- Explique en qué contexto se puede ejercer el Derecho de Defensa
Cuando a una persona se le imputan acciones que no ha cometido y ha sido afectada en sus garantías individuales, o hay violaciones en diferentes áreas de su vida, en sus derechos humanos o en sus bienes.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación co el Derecho de Defensa.
Es un profesional que tiene título y cédula profesional para ejercer la abogacía; es decir, que ayuda en la defensa de sus clientes, quienes lo contratan y pagan sus honorarios para que lo ayude a defenderse en diferentes circunstancias, en la cuales tenga problemas legales o tenga necesidad de ser orientando para resolver situaciones que puedan afectar sus intereses, sus derechos humanos, sus garantías individuales o hasta su integridad física.
El abogado es fundamental para el Derecho de Defensa, porque debe ir cuidando y analizando todas las situaciones para que su cliente logre resolver la situación que le solicite y hacerlo rápido y bien.
Debe ser un consejero y proponer convenios con las personas con las cuales tiene problemas con su cliente, para tener posibilidades de resolver los problemas al cliente antes de llegar a un juicio o a un problema más grave.
Derecho a la Defensa
EliminarPROFESORA:Margarita Yolanda Zarazúa Monterrosa
6.- ¿El Estado mexicano tiene alguna relación con el Derecho de Defensa?
Justifique su respuesta
Sí el Estado Mexicano está obligado a cumplir con las leyes y a impartir justicia, por lo que tiene la obligación de garantizar que los juicios o procedimientos legales se lleven a cabo de acuerdo a todo lo que la Ley estipula,
tomando en cuenta la Constitución, los derechos humanos y las garantías individuales, para garantizar a los ciudadanos que los juicios y todos los procedimientos que les afecten se lleven a cabo bajo los términos y los procedimientos legales correspondientes.
7.-¿Cómo gobernado considera que el Juez debe ser de conciencia o, de legalidad y en su caso cómo afectaría al Derecho de Defensa?
Justifique su respuesta
Sí el Juez debe de seguir el principio de legalidad, porque de otra forma podría caer en un sinfín de errores o subjetividades,
quizás hasta de corrupción.
Aunque, como vimos en clase, en ocasiones por el tiempo limitado para los alegatos y las argumentaciones, muchas veces es muy difícil lograr la justicia; porque; además, ni leen nuestras argumentaciones, lo cual provoca que las mismas leyes afecten el Derecho de Defensa, porque hay leyes en los mismos juicios que no son realmente objetivas y justas como lo que vimos en clase sobre la argumentación y los alegatos.
Es injusto que no podamos expresarnos con una argumentación fundamentada en la razón y la justicia, que muchas veces ocasiona que los juicios les falten fundamentos para sus conclusiones y para lograr la justicia. Por lo que creo que debería de haber principio de legalidad y de conciencia, en donde no quepa la menor duda, que la ley está respaldada por la justicia y la conciencia, no puede haber justicia sino actuamos con Ética y las leyes se implementaron para lograr que los seres humanos lleguemos a tener una vida más armoniosa, pero es imposible sino no hay justicia.
Deberíamos tener conciencia de nuestros actos para que seamos realmente civilizados, desafortunadamente, si ésto no sucede, ocasiona que tengamos que padecer por falta de justicia, y por nuestra ignorancia y esto también nos lleve a la maldad.
Lo que afecta profundamente al Derecho de Defensa, si el Juez no actúa de ambas maneras; a través de la legalidad y la conciencia.
Derecho a la Defensa
ResponderEliminarProfesora: Margarita Yolanda Zarazúa Monterrosa
8.- ¿El Ministerio Público tiene
alguna relación con el Derecho de Acción y con el Derecho de Defensa?
Sí porque es el lugar en donde se atiende a las personas para llegar a un proceso judicial o una demanda.
9.-¿Un juzgado puede violar nuestro Derecho de Defensa?
Justifique su respuesta
Sí, porque como o expliqué en el punto 8, según lo que vimos en clase, los alegatos y las argumentaciones para expresar nuestra situación dentro de un Juicio, sólo tienen un tiempo limitado, lo cual impide que podamos expresarnos y fundamentar nuestras argumentaciones; a través de la razón y la justicia; además, tampoco se leen nuestras argumentaciones, porque la ley no lo exige, lo cual provoca que no se fundamenten con claridad, racionalmente y con una serie de elementos que pueden aclarar la situación, por lo que el legislador al seguir esas normas impide que haya oportunidad, por `parte del Juez, de analizar los casos con mayor profundidad y se tomen mejores decisiones sobre la conclusión de los casos que se presentan y se puede equivocar en los casos y no percatarse de hechos importantes que tenían que ser considerados para dictar la sentencia, afectando el de esta forma el legislador al aplicar la ley afecta nuestro Derecho de Defensa.
10.-¿ De qué forma se puede promover el derecho de Defensa, puede ser promovido dentro o fuera de Defensa?
Buscando un abogado para que lo represente a la persona que está siendo afectada. El abogado, puede ser uno que trabaje de manera independiente si se tienen posibilidades económicas, de otra forma puede solicitar al juzgado que lo represente un abogado de oficio.
Existen varias formas de solución para promover la Defensa:
Autotutela
Autocomposición
Amigable Composición
Mediación
Conciliación (dentro o fuera del juicio)
Heterocomposición
Arbitraje
Proceso Judicial: Juicio
Derecho de Defensa
ResponderEliminarProfesora: Margarita Yolanda Zarazúa Monterrosa8.- ¿El Ministerio Público tiene alguna relación con el Derecho de Acción y con el Derecho de Defensa?
Sí porque es el lugar en donde se atiende a las personas para llegar a un proceso judicial o una demanda.
9.-¿Un juzgado puede violar nuestro Derecho de Defensa?
Justifique su respuesta
Sí, porque como o expliqué en el punto 8, según lo que vimos en clase, los alegatos y las argumentaciones para expresar nuestra situación dentro de un Juicio, sólo tienen un tiempo limitado, lo cual impide que podamos expresarnos y fundamentar nuestras argumentaciones; a través de la razón y la justicia; además, tampoco se leen nuestras argumentaciones, porque la ley no lo exige, lo cual provoca que no se fundamenten con claridad, racionalmente y con una serie de elementos que pueden aclarar la situación, por lo que el legislador al seguir esas normas impide que haya oportunidad, por `parte del Juez, de analizar los casos con mayor profundidad y se tomen mejores decisiones sobre la conclusión de los casos que se presentan y se puede equivocar en los casos y no percatarse de hechos importantes que tenían que ser considerados para dictar la sentencia, afectando el de esta forma el legislador al aplicar la ley afecta nuestro Derecho de Defensa.
10.-¿ De qué forma se puede promover el derecho de Defensa, puede ser promovido dentro o fuera de Defensa?
Buscando un abogado para que lo represente a la persona que está siendo afectada. El abogado, puede ser uno que trabaje de manera independiente si se tienen posibilidades económicas, de otra forma puede solicitar al juzgado que lo represente un abogado de oficio.
Existen varias formas de solución para promover la Defensa:
Autotutela
Autocomposición
Amigable Composición
Mediación
Conciliación (dentro o fuera del juicio)
Heterocomposición
Arbitraje
Proceso Judicial: Juicio
8.- ¿El Ministerio Público tiene
alguna relación con el Derecho de Acción y con el Derecho de Defensa?
Sí porque es el lugar en donde se atiende a las personas para llegar a un proceso judicial o una demanda.
9.-¿Un juzgado puede violar nuestro Derecho de Defensa?
Justifique su respuesta
Sí, porque como o expliqué en el punto 8, según lo que vimos en clase, los alegatos y las argumentaciones para expresar nuestra situación dentro de un Juicio, sólo tienen un tiempo limitado, lo cual impide que podamos expresarnos y fundamentar nuestras argumentaciones; a través de la razón y la justicia; además, tampoco se leen nuestras argumentaciones, porque la ley no lo exige, lo cual provoca que no se fundamenten con claridad, racionalmente y con una serie de elementos que pueden aclarar la situación, por lo que el legislador al seguir esas normas impide que haya oportunidad, por `parte del Juez, de analizar los casos con mayor profundidad y se tomen mejores decisiones sobre la conclusión de los casos que se presentan y se puede equivocar en los casos y no percatarse de hechos importantes que tenían que ser considerados para dictar la sentencia, afectando el de esta forma el legislador al aplicar la ley afecta nuestro Derecho de Defensa.
10.-¿ De qué forma se puede promover el derecho de Defensa, puede ser promovido dentro o fuera de Defensa?
Buscando un abogado para que lo represente a la persona que está siendo afectada. El abogado, puede ser uno que trabaje de manera independiente si se tienen posibilidades económicas, de otra forma puede solicitar al juzgado que lo represente un abogado de oficio.
Existen varias formas de solución para promover la Defensa:
Autotutela
Autocomposición
Amigable Composición
Mediación
Conciliación (dentro o fuera del juicio)
Heterocomposición
Arbitraje
Proceso Judicial: Juicio
Buenas tardes Maestra Marcela Sosa.
ResponderEliminarDisculpe envié dos veces de la pregunta 8 a la 10, porque no veía que se hubieran publicado.
Espero tenga excelente tarde.
Preguntas del Curso Derecho de Defensa.
ResponderEliminarRaúl Cervantes Ramírez
1.-De su propia definición de derecho de defensa y explique cuales son sus elementos.
Posibilidad jurídica y material de ejercer la defensa de los derechos e intereses de la persona en juicio y ante las autoridades, de manera que se asegure la realización efectiva de los principios de igualdad de las partes y de contradicción.
Su fundamento es el articulo 14 constitucional párrafo segundo y 17 párrafo tercero.
2.-Que se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento.
Es el medio para judicializar un conflicto. Es la forma como una persona física o jurídica quiere que un juez solucione un conflicto y debe de iniciar el proceso judicial y para ello debe de interponer una demanda. Su fundamento. es articulo 1 del código de procedimientos civiles de la ciudad de México.
3.- Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona.
No. Fundamento articulo 1º Constitucional párrafo segundo. - Explique en que contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
En las diversas materias de derecho donde sea observado el debido proceso y sean procesos orales o escritos donde se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
El abogado es el que aboga por otro, es un profesional del derecho y puede ser particular o de oficio ambos llevan la defensa legal del demandado en materia civil o imputado en materia penal y vela por que sea ejercido el derecho de defensa cumpliendo con el debido proceso legal.
6.- El Estado mexicano tiene alguna relación con el Derecho de Defensa. Justifique su respuesta. Si ya que desde el 10 de junio del 2011 se reformo la constitución y se introdujeron los derechos humanos prevaleciendo el principio propersona en el articulo 1º de la constitución y los procedimientos orales adversariales. Donde prevalece el principio de contradicción y por lo tanto el derecho de defensa.
7.-Como gobernado considera que. Un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso como afectaría al derecho de defensa. justifique su respuesta
Debe de ser un juez de legalidad ya que prevalece la ley y debe de aplicarla en sus resoluciones, fundando y motivando las mismas.
8.- EL Ministerio Publico tiene alguna relación con el derecho de acción y de defensa, justifique su respuesta.
Si, ya que es el representante de lo intereses de los menores, incapaces y de la sociedad.
9.- Un juzgador puede violar nuestro derecho de defensa justifique su respuesta.
Si, si no aplica correctamente las leyes y su criterio no les fundado y motivado. Y sus resoluciones pueden ser impugnadas mediante recursos o el propio Juicio de Amparo
10.- De que forma se puede promover el derecho de defensa.
A través de interponer los recursos que nos proporciona la ley procesal y del propio Juicio de Amparo
UNAM, ENP PLANTEL 3, JUSTO SIERRA
ResponderEliminarDERECHO DE DEFENSA
PROFESORA: LIC. MARCELA SOSA Y ÁVILA ZABRE
NOMBRE: MA. TERESA TORRES V.
FECHA:04 DE JULIO DE 2020
PREGUNTAS
1.- De su propia definición de derecho de defensa y explique cuáles son sus elementos y diga su fundamento?
El derecho de defensa es un derecho humano y una garantía constitucional consagrada en el artículo 14º de la Constitución. Cualquier ser humano puede requerir y ejercer el derecho de defensa ante un juzgado por medio de un litigio para resolver un conflicto de interés. Entre las distintas formas de derecho de defensa se encuentran: la autotuela, legítima defensa, defensa del honor, aborto terapeutico, retención de equipaje.
2.- Qué se entiende por derecho de acción procesal y cuál es su fundamento?
Es cuando una persona hace valer su derecho de defensa frente a los tribunales y se funda en el artículo 17º constitucional.
3.- Un derecho humano se puede prohibir o limitar por alguna autoridad o persona? Justifique su respuesta.
No se puede prohibir, pero si limitar conforme a lo establecido en la Constitución.
4.- Explique en qué contexto se puede ejercer el derecho de defensa.
Cuando estoy en peligro y si atenta contra mi integridad e interés personal.
5.- Defina al abogado y diga si tiene alguna relación con el derecho de defensa.
El abogado es el que defiende y representa los intereses de una persona, frente a un litigio. Si tiene relación con el derecho de defensa, ya que se encarga de defender los intereses de su representado. El abogado tiene la libertad de elegir al cliente, ya que el campo del derecho es amplio y puede abarcar juicios de distintas materias como son: laboral, penal, civil, mercantil, agrario, etc.
6.- El Estado Mexicano tiene alguna relación con el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
Si porque la constitución obliga a las instituciones a pagar defensores de oficio o la llamada estatización de la abogacía.
7.- Cómo gobernado considera que un juez debe ser de conciencia o de legalidad y en su caso cómo afectaría al derecho de defensa. Justifique su respuesta.
Yo considero que los jueces deben ser de legalidad, es decir, que se ajusten a lo que establece la ley, porque eso da seguridad jurídica.
8.- El Ministerio Público tiene alguna relación con el derecho de acción y el derecho de defensa? Justifique su respuesta.
El ministerio público puede intervenir como representante de la sociedad, al interior de un litigio para defender a la víctima o ejercer acción penal en contra un posible imputado.
9.- Un juzgador pueden violar nuestro derecho de defensa? Justifique su respuesta.
No, porque el derecho a la defensa es un derecho humano establecido en la constitución.
10.- De qué forma se puede promover el derecho de defensa?
Mediante la interposición de una demanda frente a los tribunales, por propio interés de algo que te corresponde por derecho.
Buenas Tardes Maestra Marcela Sosa.
ResponderEliminarDisculpe, no sé dónde consultar mi calificación del curso que nos impartió de Derecho de Defensa.
Podría, por favor informarme, en dónde puedo consultar mi calificación.
Y cuándo nos enviarán las constancias?
Saludos afectuosos.
Margarita Yolanda Zarazúa Monterrosa