Bievenidos al blog de la Maestra Marcela Sosa y Avila Zabre. En este sitio podras encontrar las respuestas de las dudas que surgan en clases; así como tareas y material que te ayudara a comprender mejor los conceptos de la materia. DIVIERTETE!
martes, 9 de junio de 2020
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS PROCESOS JUDICIALES DEL MUNDO
Robótica, inteligencia artificial y Derecho
Moisés Barrio Andrés. ARI 103/2018 - 11/9/2018
Tema
La entrada en el mundo jurídico de la robótica y de la inteligencia artificial es un hecho y plantea algunos retos que han hecho aparecer una nueva rama jurídica: el Derecho de los Robots.
Resumen
Al igual que Internet lo fue en su momento, los robots y los sistemas de inteligencia artificial (IA) son la próxima tecnología transformadora de nuestro tiempo. Éstos se están convirtiendo en parte de la vida cotidiana, y llevan a cambios sustanciales en la sociedad: en breve, esperamos ver a los robots desempeñar todo tipo de tareas, desde conducir camiones hasta mejorar el trabajo de muchos profesionales, o incluso sustituir a los humanos en el campo de batalla. También están reemplazando a los electrodomésticos analógicos para crear hogares interconectados e inteligentes.
Por ello, el Derecho tiene que ocuparse de esta tecnología disruptiva para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y de las constituciones de los Estados. Además, al regular de manera anticipada e inteligente, los responsables de la formulación de políticas públicas tienen la oportunidad de influir en la forma en que se diseñarán y funcionarán estas tecnologías una vez que lleguen al mercado. Una regulación eficaz también creará confianza en la seguridad de los dispositivos y aplicaciones, así como garantizará el respeto a la protección de datos, lo cual es esencial para que los consumidores, las empresas y las administraciones públicas incorporen estas innovaciones con garantías jurídicas y éticas.
Análisis
Los autómatas, los mecanismos ingeniosos, nos fascinan desde la antigüedad1 y abrieron el camino a otras criaturas mecánicas, como los robots2, y después a ingenios inmateriales o no corporales como los sistemas de inteligencia artificial (IA) que llevan ya cierto tiempo entre nosotros. Luego vendrían los cyborg, anunciando lo transhumano y lo poshumano, fruto de las investigaciones sobre las relaciones entre cerebro y máquinas, sobre los interfaces cerebro–ordenador –los Brain–machine interfaces (BMIs) o Brain–computer interfaces (BCIs)– y, más en general, sobre la interacción persona–ordenador –la Human–computer interaction (HCI)–.
Los robots ya han llegado, y más están en camino. Los robots han salido de las cadenas de montaje de las fábricas para circular por las carreteras, como sucede con los primeros prototipos de coches o camiones autónomos, para volar en espacios aéreos más bajos para entregar mercancías por medio de drones o realizar reconocimientos para detectar construcciones no declaradas, por ejemplo. También están reemplazando a los electrodomésticos para crear hogares conectados e inteligentes, y asimismo están viajando a lugares más allá de la capacidad humana para abrir nuevas fronteras al descubrimiento espacial.
Es también muy común la referencia a las posibilidades que los robots presentan con la anglosajona expresión de the 3 D, esto es, permiten afrontar tareas que se caracterizan por los tres adjetivos que empiezan por d: dull (tedioso), dirty (sucio) y dangerous (peligroso).
Así, pueden llevar a cabo tareas muy largas, aburridas y físicamente muy exigentes, superando los inconvenientes del cansancio y la tensión acumulada de la plantilla y la imposibilidad o gran dificultad de los relevos. Se destaca igualmente que los robots están especialmente pensados para trabajar en ambientes sucios porque permiten operar en zonas donde existe contaminación NbQR (nuclear, biológica, química y radiactiva) y donde los riesgos para el organismo humano serían demasiado elevados si se realizasen misiones con personal de carne y hueso. Finalmente, la tercera «d» está relacionada con misiones en las que el peligro para un ser humano es demasiado importante debido a amenazas en tierra, como es el caso de las catástrofes naturales.
Más aún, estamos siendo partícipes de la incorporación gradual a nuestras vidas de los asistentes virtuales basados en inteligencia artificial3, cuya misión es facilitar la vida cotidiana a las personas. Pueden ser antropomorfos o no, o incluso no tener ninguna forma tangible como es la aplicación Siri de Apple (Alexa de Amazon, Cortana de Microsoft o Google Now de Google). Estos productos son auténticos cerebros globales, porque utilizan contenidos disponibles en Internet y no están, por ello, sujetos a las limitaciones de sus diseñadores. Igualmente ya están disponibles humanoides como Pepper o Sanbot, cuyo propósito es ser un compañero emocional del propietario, en el sentido de hablar y entender las emociones humanas, o incluso ser capaz de expresar algunas.
Y, próximamente, las administraciones públicas y los tribunales de justicia tendrán que lidiar con procedimientos relativos a los mismos. Del mismo modo, a medio plazo, los robots interactuarán progresivamente de manera autónoma e independiente del control humano, con la posibilidad de que incluso las personas se hibriden con exoesqueletos para mejorar o restablecer sus funciones fisiológicas. En este último caso se trata de las repairing and capacity enhancing technologies, que ensanchan y modifican la noción de cuidado del cuerpo4.
Así las cosas, los robots, grandes y pequeños, se han integrado en la asistencia sanitaria, el transporte, la recopilación de información, la producción industrial o el entretenimiento. Todo ello en espacios públicos y privados. Lo mismo cabe señalar de los cada vez más complejos sistemas de inteligencia artificial, que nosotros englobamos también dentro del concepto de robot (o sistema robótico) –por cuanto, como he desarrollado detenidamente en otro lugar, ambas nociones se fundirán en una única categoría, como viene sucediendo con la propia red telefónica e Internet donde el par de cobre ha dado paso a la Voz sobre IP–, los cuales ordenan las modalidades de funcionamiento de amplias áreas de nuestras organizaciones sociales, incluso dando lugar a lo que se ha denominado como la dictadura del algoritmo. Porque los algoritmos más avanzados, al ser interpretaciones matemáticas de los datos obtenidos, no explican la realidad subyacente que los produce.
Y es que las aplicaciones robóticas y de IA abarcan muchas otras tecnologías, como las TIC, las nanotecnologías y las neurociencias, lo que básicamente lleva a encarnar la frontera más avanzada del concepto de tecnologías convergentes que actualmente se debate desde una perspectiva política en numerosos países y foros nacionales e internacionales.
Propiedades disruptivas
Por ello, cabe afirmar que los robots y los sistemas de inteligencia artificial son uno de los grandes inventos verdaderamente disruptivos del entorno digital, y constituyen, sin duda, un vector de cambio vertiginoso de nuestras sociedades que apenas si hemos comenzado a vislumbrar.
Incluso, se ha comparado con acierto su impacto al que en su momento produjo la invención de la imprenta en el siglo XV, que como sabemos permitió que la búsqueda del conocimiento empírico sustituyera a la doctrina sagrada, y que la Era de la Razón sustituyera gradualmente a la Era de la Religión.
Lo que une a todos estos artefactos es la característica de que tales máquinas presentan cierto grado de autonomía en su funcionamiento, de impredecibilidad, y también cuentan con la capacidad de causar daño físico, lo que abre una nueva etapa en la interacción entre los seres humanos y la tecnología. A diferencia del software y de Internet, aquéllos están diseñados para actuar sobre el mundo off–line. La capacidad de actuar físicamente sobre el mundo real se traduce, a su vez, en el potencial de dañar materialmente a las personas o a las cosas.
Además, los sistemas más avanzados no repiten instrucciones, sino que se adaptan interactivamente a las circunstancias, y tienen capacidad de aprendizaje, hasta con posibilidad de modificar su código. AlphaGo, el algoritmo de Google, derrotó en 2015 a los campeones mundiales del Go haciendo movimientos estratégicos sin precedentes, movimientos que los humanos no habían concebido y que todavía no han aprendido a superar con éxito. ¿Van estos movimientos más allá de la capacidad del cerebro humano? ¿O podrían los humanos aprenderlos ahora que han sido revelados por un nuevo maestro?
Del mismo modo, el daño es un efecto conjunto del software, hardware y forma de uso. Incluso el software es bastante probable que tenga errores o produzca resultados no previstos. Los bugs, los errores de programación, suelen ser difíciles de detectar y pueden originarse a través de la combinación de múltiples modificaciones y adiciones de variados equipos. Finalmente, los robots y los sistemas de inteligencia artificial son objeto de ciberataques5.
Y son estos rasgos lo que convierte al objeto de nuestro artículo en su conjunto en un campo relevante para los reguladores y los operadores jurídicos. ¿Son nuestros marcos jurídicos en vigor adecuados para hacer frente a los avances de la robótica? ¿Pueden regularse las nuevas tecnologías robóticas, en particular si se caracterizan por un comportamiento autónomo cada vez mayor, dentro de los marcos legales y éticos existentes o, en caso contrario, deben hacerse más genéricas las normas jurídicas existentes para que incluyan también a los robots y los sistemas de IA? o, más bien ¿debemos aspirar a una disciplina jurídica autónoma y propia para los robots y la inteligencia artificial?
Un desafío jurídico
Esta revolución conlleva nuevos desafíos a los que la regulación existente no da respuesta. Además, es necesario abordar no sólo cuestiones jurídicas, sino también sociales, económicas, de salud y éticas con el objeto de garantizar la libertad, la autonomía y la seguridad de los seres humanos, esclareciendo cuestiones tales como cuál es la condición jurídica del robot, si deben tener o no un régimen especial de derechos y obligaciones, quién asume la responsabilidad de las acciones y omisiones de los sistemas autónomos e impredecibles, o el conjunto mínimo indispensable de medidas organizativas, técnicas y legales para asegurar su desarrollo seguro y minimizar los riesgos a los que están expuestas las personas. Asimismo, la seguridad jurídica es crucial para el propio desarrollo de la tecnología y del mercado de la robótica, que alcanzará los 45 billones de dólares para el año 2020, y desde 2017 a 2020 se instalarán más de dos millones de robots en fábricas de todo el mundo6.
En efecto, el Derecho tiene que brindar un marco legal de referencia a los operadores del sector, quienes están seriamente preocupados por las implicaciones de sus actividades y, además, necesitan disponer de una cobertura jurídica ante potenciales creaciones que superen los confines de los laboratorios. Por otro lado, el Derecho está obligado a elaborar una regulación avanzada que pueda impulsar el desenvolvimiento de la robótica y de la IA, y asegurar un desarrollo congruente con los valores propios de las constituciones y de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Entre las distintas iniciativas reguladoras, cabe destacar la importante Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica7, que recoge las principales líneas de trabajo para el legislador al respecto, entre las que destacamos:
la creación de una «Agencia Europea de Robótica e Inteligencia Artificial»;
la elaboración de un código de conducta ético voluntario que sirva de base para regular quién será responsable de los impactos sociales, ambientales y de salud humana de la robótica y asegurar que operen de acuerdo con las normas legales, de seguridad y éticas pertinentes. Prevé por ejemplo la exigencia de que los robots incluyan interruptores para su desconexión en caso de emergencia. Y recoge la necesidad de acordar una Carta sobre Robótica;
promulgar un conjunto de reglas de responsabilidad por los daños causados por los robots;
crear un estatuto de persona electrónica;
estudiar nuevos modelos de empleo y analizar la viabilidad del actual sistema tributario y social con la llegada de la robótica;
integrar la seguridad y la privacidad como valores de serie en el diseño de los robots; y
poner en marcha un Registro Europeo de los robots inteligentes.
La robótica y la inteligencia artificial son descritas como "tecnologías disruptivas" que pueden "transformar vidas y prácticas de trabajo", afectar al mercado laboral y los niveles de empleo, y que eventualmente tendrán un gran impacto en todas las esferas de la sociedad.
Del mismo modo, la citada Resolución estima que los referentes éticos8 de la robótica deben ser la seguridad y la salud humanas, la libertad, la intimidad, la integridad, la dignidad, la justicia, la equidad, la autodeterminación, la no discriminación, la no estigmatización, la protección de datos personales, la transparencia, la responsabilidad, así como los principios de beneficencia y no maleficencia. En definitiva, se trata de los derechos humanos internacionalmente reconocidos y que, al igual que son el pórtico de la declaración de derechos de nuestra Constitución de 1978 (art. 10 CE), son los referentes que deben guiar y limitar la regulación jurídica de la robótica y de la inteligencia artificial.
Por ello, se necesita un marco jurídico sólido para acelerar el desarrollo de un mercado avanzado de productos y servicios robóticos y de IA, eliminando incertidumbres y lagunas que podrían actuar como un obstáculo no tecnológico, y para hacer que crezca de acuerdo con los valores y principios consagrados en el ordenamiento jurídico europeo y en las constituciones de los Estados.
El Derecho de los Robots, una nueva disciplina jurídica
Se hace, así, evidente la urgente necesidad de definir las condiciones de legitimidad jurídica de las nuevas invenciones y establecer con precisión un régimen claro de derechos y obligaciones. La primera y esencial cuestión tiene que ver con la existencia de un marco jurídico que garantice un progreso tecnológico que refuerce el libre desarrollo de la personalidad y los derechos fundamentales de los ciudadanos en el plano estatal, y de los derechos humanos en el internacional.
Su análisis jurídico debe enmarcarse dentro de una nueva rama jurídica autónoma, el Derecho de los Robots (Robot Law), para dar respuesta a estos insólitos desafíos y situaciones disruptivas, como en su momento sucedió con el Derecho del Trabajo o el Derecho Ambiental. Además, es preciso no olvidar la importancia de intervenir oportunamente y de manera proactiva a fin de orientar la evolución actual y futura en esos ámbitos.
Junto con el entusiasmo por las promesas de este campo emergente de la tecnología, surge una doble preocupación jurídica: de una parte, la erosión de valores fundamentales como la dignidad, la autonomía, la privacidad y la no discriminación, que podrían verse socavados por dichos desarrollos, y la amenaza de que la tecnología se convierta en una vía para hacer a las personas menos humanas y más pasivas, con una autonomía reducida, con una dependencia creciente y una pérdida de la capacidad de iniciativa con una eventual situación de subordinación irreversible que pueda expropiar la libertad y la humanidad misma.
De otra parte, el Derecho tiene que garantizar la seguridad de los productos disponibles en el mercado europeo y las consiguientes garantías para los consumidores, incluyendo normas adecuadas para la asignación de responsabilidades en caso de daños. Las cuestiones de responsabilidad adquieren aquí un papel capital, pues los paradigmas tradicionales no resultan adecuados ante sistemas que modifican su propio código, pueden conducir a soluciones no previstas por ninguna mente humana, y son asimismo objeto de crecientes ciberataques. Del mismo modo, surgen tres nuevos riesgos: el riesgo de autonomía, que tiene su origen en "decisiones" autónomas tomadas por los agentes de IA, el riesgo de asociación, que se debe a la estrecha cooperación entre las personas y los sistemas más avanzados, y el riesgo de red que se produce cuando los sistemas funcionan en estrecha integración con otros sistemas en la nube.
Precisamente, las bases de esta nueva disciplina –entre otras cuestiones– las hemos desarrollado recientemente en una obra colectiva, justamente titulada Derecho de los Robots[9], en la que hemos identificado una serie de retos nucleares suscitados por el despliegue generalizado de la robótica y de la inteligencia artificial en la sociedad, mediante un estudio interdisciplinar que incluye los aspectos científicos, jurídicos, médicos y éticos más relevantes. Ahora bien, y como también he defendido10 al hilo de la autonomía científica y académica del Derecho de Internet o Ciberderecho, se propone un Derecho de los Robots que a la vez adapte el Derecho general –en cuanto que previamente vigente–, y, en la medida de lo necesario, genere un Derecho nuevo como ya está sucediendo en los Estados Unidos al hilo del uso doméstico de drones y coches sin conductor por ejemplo.
Conclusiones
En definitiva, el Derecho ofrece herramientas para dar respuesta a este fenómeno disruptivo, si bien queda naturalmente mucho por hacer en un campo todavía incipiente en parte. Abordar estas cuestiones de manera organizada es una empresa colosal, la cual requiere un diálogo permanente y profundo que debe implicar a las disciplinas jurídicas, éticas y científicas si se quiere que sea fecundo y útil, para permitir a los diseñadores de robots evitar los problemas legales y éticos concernientes a los mismos. Y todo ello en una rama jurídica nueva, el Derecho de los Robots, que a la vez adaptará el Derecho general en vigor, y, en la medida de lo necesario, generará un Derecho nuevo que respete los principios estructurales de dignidad, libertad e igualdad en el marco del mantenimiento de la democraticidad total de los sistemas robóticos y de inteligencia artificial.
Además, el marco jurídico del Derecho de los Robots requiere una actualización continua. En primer lugar, tiene que abordar los efectos secundarios inesperados que las intervenciones regulatorias destinadas a salvaguardar determinados derechos o valores puedan tener sobre otros. En segundo lugar, debe mantenerse alerta ante la necesidad de poner al día, ampliar o cambiar el marco a la luz de los cambios en la sociedad y los sistemas de valores que se producen a través del proceso de conformación mutua de tecnologías, procesos sociales y perspectivas normativas.
A la postre, las notas definitorias comunes que desde el punto de vista tecnológico sustantivan y caracterizan a los sistemas robóticos y de IA, así como las situaciones disruptivas privativas que están alumbrando permiten justificar la autonomía académica y jurídica del Derecho de los Robots. Esta nueva rama, que deberá aprovechar las técnicas y avances del Derecho de Internet, debe estudiar los nuevos problemas de privacidad, responsabilidad civil y penal, consumo y seguridad entre otros que los robots y los sistemas de inteligencia artificial están empezando a plantear. Incluso no faltan quienes defienden la creación de una Comisión Federal de Robótica o Agencia pública equivalente que regule esta materia.
Moisés Barrio Andrés
Letrado del Consejo de Estado, Doctor en Derecho, Profesor de Derecho Digital, Arbitro y Abogado | @moisesbarrioa
1 Desde la antigüedad se construyeron máquinas con figura humana o de animales, como por ejemplo el pájaro mecánico de Arquitas de Tarento (año 400-350 a.C.). Posteriormente, cabe citar entre otros el caballero automático de Leonardo Da Vinci (año 1495) o la tocadora de laúd, obra de Giannello Della Torre (año 1540).
2 La primera vez que se utiliza la palabra robot es en 1929 en una obra de teatro checa. Por su parte, el término robótica se atribuye a Isaac Asimov, quien a finales de los años 30 del siglo pasado acuñó las leyes de la robótica. Sobre ello, puede verse detenidamente GARCÍA-PRIETO CUESTA, Juan, «¿Qué es un robot?», en BARRIO ANDRÉS, Moisés (dir.), Derecho de los Robots. Madrid, Wolters Kluwer, 2018, pág. 25 y ss.
3 La inteligencia artificial es más reciente. Arranca tras la Segunda Guerra Mundial, y el término se acuñó en 1956 en una conferencia de John McCarthy, donde Marvin Minsky, Claude Shannon y Nathaniel Rochester, entre otros, debatieron sobre la posibilidad de simular la inteligencia humana mediante máquinas.
4 En detalle, GARCÍA PORTERO, Roberto, «Los robots en la sanidad», en BARRIO ANDRÉS, Moisés (dir.), Derecho de los Robots. Madrid, Wolters Kluwer, 2018, pág. 203 y ss.
5 Lo he analizado recientemente en BARRIO ANDRÉS, Moisés, Delitos 2.0. Aspectos penales, procesales y de seguridad de los ciberdelitos. Madrid, Wolters Kluwer, 2018.
6 Por ejemplo, a principios de 2018 el número de robots trabajando en los almacenes de Amazon llegó a la cifra nada desdeñable de 80.000 (frente a sólo 1.000 en 2013).
7 Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica (2015/2103(INL)).
8 Entre nosotros, puede verse SÁNCHEZ GARCÍA, Ángel Manuel, «Robótica y ética», en BARRIO ANDRÉS, Moisés (dir.), Derecho de los Robots. Madrid, Wolters Kluwer, 2018, pág. 229 y ss.. También DE ASÍS ROIG, Rafael, Una mirada a la robótica desde los derechos humanos. Madrid, Dykinson, 2015.
9 BARRIO ANDRÉS, Moisés (dir.), Derecho de los Robots. Madrid, Wolters Kluwer, 2018.
10 BARRIO ANDRÉS, Moisés, Ciberderecho. Bases estructurales, modelos de regulación e instituciones de gobernanza de Internet. Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Barbosa Rodríguez Rosa Aline
ResponderEliminarDerecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20
Primera parte
Introducción:
Con el paso de los años se ha logrado un gran avance tecnológico con el objetivo de facilitar algunas actividades a todos los seres humanos, entre esos avances tecnológicos, encontramos lo que conocemos como inteligencia artificial; La inteligencia artificial es el desarrollo tecnológico que se ha logrado para que máquinas puedan imitar la inteligencia humana, todo esto se obtiene debido a algunos patrones, símbolos o algoritmos que son introducidos en su software, los creadores e inventores principalmente tienen el objetivo el desarrollar este tipo de tecnología para mejorar y facilitar la vida humana, ya sea para que dichas máquinas, mejor conocida en la sociedad como robot, desarrollen actividades en el sector salud, farmacéutico, automotriz e inclusive puedan efectuar actividades en la impartición de justicia etc.
Hemos observado que en el mundo hay un clasificación respecto a el desarrollo de la inteligencia artificial, en este trabajo se hablará del país de Luxemburgo respecto a su desarrollo tecnológico, el cual se encueren en el lugar número 25 de dicha lista, por lo que es importante analizar cómo un país tan pequeño del continente europeo ha logrado posicionarse entre los primeros 25 lugares del ranking.
¿Por qué surgió la necesidad de crear máquinas que asimilarán la inteligencia humana?
El objetivo principal de la creación de la inteligencia artificial (IA), como se menciona anteriormente es imitar toda actividad, creatividad, razonamiento de todos los seres humanos, con ello se lograría un gran complemento para el desarrollo de nuevas soluciones, respuestas para afrontar problemas en el mundo, por ejemplo soluciones para algunas enfermedades, creación de medicamentos, etc.
Recordemos que los ser humano somos capaces de resolver problemas, conflictos y dar posible soluciones, pero no hay ser humano que tenga un conocimiento de todo lo que existe en el mundo, ahí es donde entran la inteligencia artificial, la cual debido a se desarrollo es capaz de tener un conocimiento de muchísimas cosas que un ser humano no sería capaz de retener en su memoria.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LUXEMBURGO
Actualmente pensamos que al hablar de inteligencia artificial, solamente nos referimos a robots, siendo esto solamente una parte de los que realmente son los IA (Inteligencia artificial), sin darnos cuenta día a día en todo el mundo hacemos uso de este gran avance tecnológico, al despertar, al bañarnos, al comer, al estudiar, al dormir etc. Un claro ejemplo de los IA son lo teléfonos celulares, asistentes de voz, las diversas aplicaciones como Google, Amazon, mapas.
Actualmente Luxemburgo siendo uno de los principales países en desarrollo de los IA, fue en 2006 cuando se logró en la Universidad de Luxemburgo la creación de un robot social humanoide capaz de generar una variedad de expresiones y gestos faciales, el cual tiene como objetivo formar parte de las terapias con los niños que sufren autismo, con el, el niño autista logrará desarrollarse o tener comunicación con una “persona” que le logre entender y atienda sus necesidades, y lograr un mejor desarrollo.
El robot es conocido como QTrobot de LuxAI el cual les enseña habilidades para que esos niños desarrollen su capacidad verbal y social y así aprendan a comunicarse mejor.
Los inicios de LuxAI fueron en 2016, el prototipo final terminó en 2017 y ese mismo año comenzó las pruebas en varios centros de Luxemburgo, Francia, Bélgica y Alemania.
Segunda parte
ResponderEliminarRegulación de el uso de Inteligencia Artificial en el continente Europeo
Como hemos visto ante este avance es necesario, empezar a efectuar algunas regulaciones en las legislaciones para la creación, inversión, manejo de los IA, todo esto con el objetivo de solucionar conflictos que se pudieran desarrollar en un futuro, desafortunadamente en Luxemburgo no ha existido como tal alguna norma que regule el uso, creación, aplicación de los IA, aunque si han surgido algunas opiniones en donde se señala que la comisión europea debería promulgar normas éticas y jurídicas para vigilar el uso de máquinas sofisticadas.
“Queremos que la aplicación de estas nuevas tecnologías sea digna de la confianza de nuestros ciudadanos(...). Alentamos un enfoque responsable de la inteligencia Artificial centrada en el hombre”1
Las ventas de robots años con año, van en aumento debido a las diversas actividades que estos efectúan y recordémos que al ser una innovación, la mayoría de las personas tienden a consumirlos. Es por ellos que la eurodiputada del partido socialista de Luxemburgo, Mady Delvaux, elaboró un informe en donde señala que esta nuevo avance es solamente el principio de una revolución robótica, por ello es necesario implementar regulaciones para evitará a toda costa que estas nuevas invenciones pongan en riesgo los sectores laborales de la población; Este ha sido un temor que diversas celebridades del ámbito de la ciencia han temido, es por ello que la eurodiputada expresó que sería bueno imponer un impuesto sobre los robots de manera que esto frene un poco la venta de dicho producto. Así como dio algunas otras propuestas entre ellas la de solicitar a la industria robótica y a sus clientes, que elaboren un fondo de compensación para posibles indemnizaciones ante los accidentes que pudieren ser ocasionados por sus robots.
Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der
https://elceo.com/internacional/regulacion-de-inteligencia-artificial-el-gran-reto-de-la-union-europea/
En Europa a pesar de no tener como tal una regulación, se han planteado algunos principios éticos fundamentales, los cuales las industrias deberán respetar:
1.Intervención y supervisión Humana y de ninguna manera deberán de limitar la autonomía humana.
2. Seguridad: Deberá tener algoritmos seguros, para resolver errores durante su ciclo de vida.
3. Privacidad y gestión de datos: Todos los ciudadanos deberán tener control de su info personal.
4. Transparencia: Los IA deberán demostrar el por qué de su comportamiento y expresar en todo momento que el es un IA.
5. Diversidad, no discriminación, equidad al efectuar sus funciones.
6. Bienestar social y medioambiental
7. Rendición de cuentas de los sistemas y su resultado.
Luxemburgo establece laboratorios
Ante toda este intento de ser de los países mas avanzados, se abrirán tres laboratorios en Luxemburgo, todo esto fue lo que acordaron con La firma líder de China en inteligencia artificial, DeepBlue Technology, y LHoFT de Luxemburgo.
Prácticamente es una alianza entre Europa y china para la cooperación en áreas de investigación y aplicación de IA, para una tecnología más innovadora y así lograr convertirse en los líderes mundiales de la inteligencia artificial.
De acuerdo a LHoFT, Luxemburgo es el principal centro financiero de la zona euro y el segundo mayor centro de fondos de inversión del mundo. Es un centro de innovación reconocido internacionalmente con una agilidad increíble.
¿IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
ResponderEliminarActualmente en Luxemburgo, aún no se ha llevado a cabo el uso de inteligencia artificial para trabajos relacionados con la impartición o administración de justicia ni para efectuar tareas relacionadas para legislar.
Respecto al continente Europeo, en el año de 2016, un algoritmo que fue creado en las universidades de Sheffield y Pensilvania tuvo la capacidad de pronosticar el fallo de una sentencia del tribunal europeo de derechos humanos, todo lo que se piensa es que las máquinas vendrán a facilitar el trabajo de los humanos, reducir toda la carga de trabajo que se acumula en las diferentes órganos de administración, justicia etc.
Se calcula que actualmente en el mundo hay 2 millones de robots, especialmente en la industria de la automoción, donde la Unión Europea es uno de los líderes mundiales.
Conclusión:
Como siempre hay opiniones encontradas, donde muchos son muy positivos respecto al uso de inteligencia artificial, aduciendo que simplemente serán de apoyo para favorecer a la disminución de carga de trabajo, mientras que otros considera que al incrementarse el uso de estas tecnologías, estaríamos cerca de una posible conquista por parte de los robots, quienes desplazarán en todos los ámbitos a los seres humanos, haciendo que sus funciones sean innecesarias.
En mi opinión, considero que el mundo necesita no quedarse estancado, es por ellos que la inteligencia artificial sería un gran aliado de las personas para desarrollar diversas actividades dónde la inteligencia humana no sea capaz de crear o solucionar, facilitando en todo momento la creación e innovación de nuevos soluciones a la ciencia, tecnología, e incluso ayudaría bastante a crear algunas curas para enfermedades.
Pero de igual manera es importante y urgente, efectuar una regulación en la legislación de Luxemburgo, para tener por decirlo así un control de los posibles sucesos que pudieran suscitarse en un futuro con la nuevas creaciones de los IA.
Bibliografía:
https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/232726-Eurecat-lidera-proyecto-tecnologico-europeo-para-colaboracion-hombre-robot-en-industria.html
Redacción Interempresas28/01/2019
https://www.heon.com.co/index.php/news/item/110-qtrobot-la-nueva-alternativa-tecnologica-para-tratar-el-autismo
Escrito por Heon Health on line,
https://www.proceso.com.mx/476651/eurodiputados-debate-la-regulacion-la-inteligencia-artificial
ANNE MARIE MERGIER
3 marzo, 2017
https://www.lhoft.com
https://www.eldiario.es/tecnologia/Puede-algoritmo-impartir-justicia-tribunales_0_889261602.html
David Sarabia, 16/04/2019
https://www.expansion.com/juridico/actualidad-tendencias/2019/07/11/5d277679e5fdeae67b8b46bb.html, V. MORENO Madrid, 11 de Julio de 2019.
https://www.tynmagazine.com/china-y-luxemburgo-establecen-laboratorios-conjuntos-de-ia/, By Staff - 17/09/2018,
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/inteligencia-artificial-en-entorno-laboral-desafios-para-trabajadores/,
https://www.elblogsalmon.com/sectores/criar-ensenar-a-inteligencia-artificial-tiene-coste-inasumible-fin-inicio-nueva-era-robotica, 2 Julio 2019Actualizado 4 Julio 2019, 03:17 DERBLAUEMOND.
https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/232726-Eurecat-lidera-proyecto-tecnologico-europeo-para-colaboracion-hombre-robot-en-industria.html, 28/01/2019
MATIAS QUEZADA SAMANTHA ISABEL
ResponderEliminarDERECHO PROCESAL CIVIL
GRUPO: 0010
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN JAPÓN
1. Definición de inteligencia artificial:
• Según la Real Academia Española, se define, como:
“Disciplina científica que se ocupa de crear programasinformáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realizala mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.”
• De acuerdo con los autores Rich y Knight (1994) y Stuart (1996), inteligencia artificial es:
“Aquella capacidad de las máquinas para realizar las mismas tareas que los seres humanos.”
• La empresa Hewlet Packard, brinda la siguiente definición, que a mi parecer, es de las más completas:
“Conjunto de disciplinas de software, lógica, informática y filosofía que están destinadas a hacer que los PC realicen funciones que se pensaba que eran exclusivamente humanas, como percibir el significado en el lenguaje escrito o hablado, aprender, reconocer expresiones faciales, etc.”
2. ¿Por qué comenzó el uso de inteligencia artificial?
Karakuri ningyo fue el primer robot registrado de la historia y fue creado por los japoneses en el SIGLO XVII, básicamente era un ayudante a la hora de servir el té.
Uno de los principales factores que dio comienzo al avance tecnológico de Japón, fue el fin de la Segunda Guerra Mundial.
En 1942 Japón contaba con más instituciones de investigación que Alemania y casi tantos investigadores como Estados Unidos.
Cuando el primer ministro de Japón K. Suzuki habló por radio a la población luego de que se anunciara la rendición en agosto de 1945, señaló que la gran deficiencia japonesa durante la guerra fueron los niveles diferentes de la tecnología y la ciencia japonesas frente a la de los aliados. Llamó entonces a la construcción de un nuevo Japón que debería basarse en el progreso de dos factores: ciencia y tecnología.
En 1964, gobernantes militares en Milán, prohibieron el uso de la tecnología con el fin de evitar que pudieran surgir nuevos rivales con mejores armas.
Para los años 80's Japón era uno de los países mås avanzados tecnológicamente, siendo también de los pioneros en el uso de la TV a color
Entre sus grandes logros, se encuentra el uso de epinefrina y anestesia general, por primera vez, así como la calculadora, tren bala y dispositivos de almacenamiento como memorias USB
Tercera parte Barbosa Rodríguez Rosa Aline
ResponderEliminar¿IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
Actualmente en Luxemburgo, aún no se ha llevado a cabo el uso de inteligencia artificial para trabajos relacionados con la impartición o administración de justicia ni para efectuar tareas relacionadas para legislar.
Respecto al continente Europeo, en el año de 2016, un algoritmo que fue creado en las universidades de Sheffield y Pensilvania tuvo la capacidad de pronosticar el fallo de una sentencia del tribunal europeo de derechos humanos, todo lo que se piensa es que las máquinas vendrán a facilitar el trabajo de los humanos, reducir toda la carga de trabajo que se acumula en las diferentes órganos de administración, justicia etc.
Se calcula que actualmente en el mundo hay 2 millones de robots, especialmente en la industria de la automoción, donde la Unión Europea es uno de los líderes mundiales.
Conclusión:
Como siempre hay opiniones encontradas, donde muchos son muy positivos respecto al uso de inteligencia artificial, aduciendo que simplemente serán de apoyo para favorecer a la disminución de carga de trabajo, mientras que otros considera que al incrementarse el uso de estas tecnologías, estaríamos cerca de una posible conquista por parte de los robots, quienes desplazarán en todos los ámbitos a los seres humanos, haciendo que sus funciones sean innecesarias.
En mi opinión, considero que el mundo necesita no quedarse estancado, es por ellos que la inteligencia artificial sería un gran aliado de las personas para desarrollar diversas actividades dónde la inteligencia humana no sea capaz de crear o solucionar, facilitando en todo momento la creación e innovación de nuevos soluciones a la ciencia, tecnología, e incluso ayudaría bastante a crear algunas curas para enfermedades.
Pero de igual manera es importante y urgente, efectuar una regulación en la legislación de Luxemburgo, para tener por decirlo así un control de los posibles sucesos que pudieran suscitarse en un futuro con la nuevas creaciones de los IA.
Bibliografía:
https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/232726-Eurecat-lidera-proyecto-tecnologico-europeo-para-colaboracion-hombre-robot-en-industria.html
Redacción Interempresas28/01/2019
https://www.heon.com.co/index.php/news/item/110-qtrobot-la-nueva-alternativa-tecnologica-para-tratar-el-autismo
Escrito por Heon Health on line,
https://www.proceso.com.mx/476651/eurodiputados-debate-la-regulacion-la-inteligencia-artificial
ANNE MARIE MERGIER
3 marzo, 2017
https://www.lhoft.com
https://www.eldiario.es/tecnologia/Puede-algoritmo-impartir-justicia-tribunales_0_889261602.html
David Sarabia, 16/04/2019
https://www.expansion.com/juridico/actualidad-tendencias/2019/07/11/5d277679e5fdeae67b8b46bb.html, V. MORENO Madrid, 11 de Julio de 2019.
https://www.tynmagazine.com/china-y-luxemburgo-establecen-laboratorios-conjuntos-de-ia/, By Staff - 17/09/2018,
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/inteligencia-artificial-en-entorno-laboral-desafios-para-trabajadores/,
https://www.elblogsalmon.com/sectores/criar-ensenar-a-inteligencia-artificial-tiene-coste-inasumible-fin-inicio-nueva-era-robotica, 2 Julio 2019Actualizado 4 Julio 2019, 03:17 DERBLAUEMOND.
https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/232726-Eurecat-lidera-proyecto-tecnologico-europeo-para-colaboracion-hombre-robot-en-industria.html, 28/01/2019
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN JAPÓN
ResponderEliminarPARTE II
3. Avances significativos
Japón tiene la tercera parte, de los robots industriales del mundo
Económicamente, Japón es la tercera economía del mundo.
Como claro ejemplo, hay marcas como Honda, Toyota, Nissan, Isuzu, Sony, Panasonic o Fujifilm. Siendo todas estas mundialmente conocidas.
Japón fue pionera en la creación de inteligencia artificial y robots capaces de caminar en dos pies.
Un artículo publicado por la AACR (American Association for Cancer Research) dio a conocer que científicos de la Universidad de Osaka en Japón, desarrollaron una inteligencia artificial que puede identificar células cancerígenas.
La compañía DeNA y la empresa ZMP trabajan con Nissan y Toyota para generar taxis sin chofer que puedan llevar a turistas y atletas de los hoteles al estadio.
4. Usos en la vida cotidiana
En 2017 comenzaron las pruebas para implementar robots que transportan maletas en los aeropuertos, que al principio iba enfocado a pasajeros en sillas de ruedas o que viajaban con carriolas.
En 2018 el Gobierno de Japón introdujo en las aulas robots capaces de hablar inglés durante las clases de esta materia, para ayudar a los niños a mejorar su destreza oral, siendo esta, una de las peores del mundo.
En 2019, la ciudad de Kioto lanzó la iniciativa Kyoto Tourism Navi para mejorar el bienestar de los viajeros y la de los habitantes. Y se realizó, calculando la cantidad de gente que hay en cada lugar y proponiendo rutas alternativas.
En 2020 se tiene el reporte del inicio de un programa de robots cuidadores en asilos de ancianos, ante la inminente necesidad que conlleva tener más gente mayor que joven.
Gutiérrez Mata Xóchitl Jacqueline
ResponderEliminarDerecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en Australia
PRIMERA PARTE
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
(INTRODUCCIÓN)
A lo largo del tiempo, investigadores tecnológicos han buscado darle una definición a la evolución que la tecnología ha desarrollado. Entre las más famosas:
• La interesante tarea de lograr que las computadoras pienses, máquinas con mente, en su amplio sentido literal (Haugeland, 1985).
• El estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tarea que por el momento, los humanos hacen mejor. (Rich y Kninght, 1991). 1
El primer intento por definir la Inteligencia Artificial lo hizo el matemático Alan Turing que es considerado como el padre de la computación. En 1950, Turing publicó un artículo llamado Computing Machinery and Intelligence, dónde argumentaba que si una maquina puede actuar como un humano, entonces podemos decir que es inteligente. De tal modo que en el mismo artículo proponía una prueba, llamada Test de Turing, que permitía afirmar si una máquina es o no inteligente.
El Test de Turing consistía en que un ser humano se comunicaría a través de una terminal informática con una entidad que se hallaría en una habitación contigua. Esta entidad podría ser un humano o una máquina inteligente. Si tras una conversación la persona es capaz de distinguir si lo que hay en la otra habitación es un humano o una máquina, entonces, en caso de ser máquina, la podemos considerar como inteligente.
1 Inteligencia Artificial. (s.f). Facultad de Contaduría. Recuperado de http://fcaenlinea1.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/7/Apuntes%20de%20Inteligencia%20Artificial.PDF . (Junio 2020)
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN JAPÓN
ResponderEliminarPARTE III
5. Costos
En los años iniciales de la última década de este siglo XX las empresas japonesas lideran la producción de microchips superconductores y la comercialización de la televisión de alta definición.
Sus gastos en investigación exceden los de todos los países de la OECD juntos (salvo los Estados Unidos) y es el mayor exportador de tecnología a los nuevos países industrializados del sudeste asiático.
El Ministerio de Comercio e Industria calcula que la producción de la industria robótica japonesa alcanzará en 2020 cerca de 2,9 billones de yenes (unos 21,117 millones de euros), y que para 2035 se disparará a unos 9,7 billones de yenes (unos 70,800 millones de euros)”.
6. Derecho e inteligencia artificial
El abogado e ingeniero especialista en derecho de las TIC, Alfredo L. Jiménez Ramos, manifestó que siempre va a haber una titularidad y recurre al ejemplo de los coches autónomos, explicando que en caso de que ocurriera un accidente, el responsable debe ser el dueño de la máquina. “No debemos descontextualizar. Los robots son máquinas, así que no va a cambiar mucho nuestras obligaciones.” El caso de que ocurra algo que no está programado, “es como si cae una maceta. Hay una responsabilidad” señala.
Derivado del comentario del abogado e ingeniero, encontré que la IA tiene reglas similares a las de la robótica creadas por Isaac Asimov (1920 – 1992) (escritor y profesor de bioquímica, cuyas obras inspiraron películas como “Yo, Robot”.)
Son tres reglas las que rigen tanto robótica, como IA:
1. Un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
2. Un robot obedecerá las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre que ello no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
Alumno: Torres Alquicira Bryan Santiago
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre
Horario: LMV 11:00-12:20
Tema: Trabajo de la Inteligencia Artificial y el Derecho en Holanda
Parte1
Introducción
La investigación del ser humano ha explorado muchos campos, entre ellos se ha enfocado en la inteligencia artificial, la cual ha revolucionado la forma de vida de los seres humanos toda vez que sus aplicaciones son muy diversas, por lo que ha sido y será de mucha utilidad en áreas como la salud, la informática, la justicia, entre otras. En este trabajo se hablará sobre las implicaciones que tiene la inteligencia artificial en nuestra vida y las diversas utilidades que le ha dado Holanda a esta tecnología.
Desarrollo del tema
La inteligencia artificial la encontramos conceptualizada en el documental de Discovery Channel que habla sobre el tema y que entre varias acepciones esencialmente es: “Cuando una máquina muestra la capacidad de ver, escuchar, comprender y aprender del mundo al igual que nosotros, se le considera artificialmente inteligente”. Es asombroso el contemplar la capacidad que han tenido los científicos para poder dotar de estas características a las máquinas al volverlas mejores, ya que como vemos son procedimientos complejos.
Como lo menciona el profesor Holger Hoos profesor de la Universidad de Leiden en Holanda en el periódico El País en su sitio web al hacer hincapié sobre la importancia de destinar recursos para poder desarrollar la inteligencia artificial puesto que esto tendrá un efecto sinérgico y cito: "El conocimiento y la inteligencia son los recursos más valiosos en cualquier sociedad. Por lo tanto, invertir en investigación y educación es inteligente. Invertir en investigación y educación en inteligencia artificial es doblemente inteligente: da personas y máquinas inteligentes".
La inteligencia artificial nació como concepto en el mundo en 1956, sin embargo, es hasta 1975 que Holanda utilizó un algoritmo genético por primera vez, por mencionar un ejemplo; estos algoritmos genéticos tienen su inspiración en la evolución biológica, como lo vemos en la obra “Desarrollo y tendencias de la inteligencia artificial”.
Básicamente Holanda usa la inteligencia artificial en la gran mayoría de las áreas como se verá a continuación el ámbito ecológico, robots realizando diversas tareas en el campo de los servicios, el ámbito médico, en la abogacía, por mencionar algunos.
La inteligencia artificial ayudará al ser humano a resolver problemas, como tal es uno de los fines de la inteligencia artificial, por ejemplo en la situación que nos encontramos hoy en día, al vernos afectados en la forma en la que hacíamos nuestra vida hemos tenido que implementar nuevas maneras de realizar nuestras actividades auxiliándonos de la inteligencia artificial ya que mediante ella nos permite llevar a cabo algunas tareas que deben ser realizadas normalmente por los humanos, pero que hoy en día es tiempo de utilizarlas como el hotel Royal Palace, en Renesse un pueblo de Holanda en el cual utilizan robots con inteligencia artificial para servir alimentos, así se puede realizar dicha tarea sin que se corra algún riesgo de contagio como lo mencionan el blog “infobae”.
Aún nos encontramos en una etapa muy temprana, pero sus alcances son inconmensurables como lo apreciamos en el sitio web del periódico Clarín en donde nos menciona el proyecto que tiene pensado el gobierno holandés para limpiar sus ciudades mediante cuervos, de la mano de la inteligencia artificial; este proyecto tiene como finalidad limpiar las calles de colillas de cigarro, ya que a cambio de traer las colillas se les da comida a los cuervos, esto representa un horizonte bastante importante al que han llegado los holandeses.
Derecho Procesal Civil
ResponderEliminarRuiz Tome Guillermo
Inteligencia artificial y contexto actual del derecho en Grecia.
Desafortunadamente, una vez más nos hemos encontrado como sociedad y como estado para seguir las situaciones y eventos y para tratar de evitar sus consecuencias negativas. La situación actual parece haber encontrado que el sistema de justicia chipriota no está preparado, lo que debido a la pandemia de Covid-19 ha congelado casi todo su trabajo. En particular, la Corte Suprema de Chipre, en un esfuerzo por limitar la propagación del coronavirus, decidió en una reunión el 16 de marzo de 2020, entre otras cosas, que sí, "la justicia debe y continuará funcionando como uno de los poderes coordinados del Estado y como un pilar importante del estado de derecho ”, pero para hacer frente a la pandemia, los tribunales y los registros solo deberían aceptar el juicio y el registro, respectivamente, solo de casos urgentes. No estamos en desacuerdo con las medidas de la Corte Suprema para hacer frente a la pandemia que afecta al planeta. Sin embargo, creemos que el sistema no debería dejar de funcionar y eventualmente colapsar y que podría continuar funcionando en gran medida, de forma remota por medios electrónicos. La situación actual con medidas restrictivas también podría ser una ocasión y una oportunidad para la modernización. Si las cosas se dejan como están, la situación se intensificará y lo temporal se volverá permanente con consecuencias dramáticas para el futuro de la credibilidad de la Justicia chipriota, el Estado de derecho y la República de Chipre en general. La justicia es, de hecho, la piedra angular del estado de derecho y la continuación y perpetuación de su ilusión tendrá consecuencias extremas para nuestro propio estado democrático y la credibilidad de la República de Chipre en el campo de la justicia y en general. Es inconcebible que la República de Chipre, como Estado gobernado por el estado de derecho, cuyos tribunales disfrutan de una apreciación de clase mundial, no tenga acceso a sistemas electrónicos básicos que puedan garantizar su continuidad en tiempos de crisis. Parece, desafortunadamente, que la pandemia de la enfermedad de Covid-19 continuará afectando a nuestro país por un período de tiempo más largo de lo planeado originalmente y ciertamente más allá de la fecha de vencimiento inicial de las instrucciones pertinentes de la Corte Suprema. Teniendo en cuenta que, en medio de la pandemia de la enfermedad de Covid-19, muchas decisiones y medidas se han tomado correctamente para evitar reuniones masivas y garantizar la protección de los grupos vulnerables y la población en general, consideramos que es nuestro deber. A medida que contribuimos en la práctica a este esfuerzo con el objetivo de garantizar, en la medida de lo posible, tanto la seguridad y la salud de nuestros conciudadanos como el funcionamiento y la fiabilidad adecuados del Estado y sus poderes individuales. Las medidas restrictivas en el poder judicial no deberían ser un factor que retrasaría por completo su funcionamiento en la era en que vivimos, debido a las tecnologías disponibles, que podrían mantener el sistema vivo de manera directa y sin mucha inversión en infraestructura. Por ejemplo, las pruebas de larga distancia podrían realizarse a través de teleconferencias y utilizando tecnología que ahora es accesible para todos. Al evaluar las posiciones y medidas tomadas por otros países, así como la antigua exhortación de la Unión Europea a llevar a cabo audiencias judiciales a través de teleconferencias, citamos lo siguiente. El 23 de marzo de 2020, el Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una declaración informando al público que: “Las audiencias se realizarán por teleconferencia y se informará a las partes de la información necesaria. Las audiciones se transmitirán en vivo, como suele ser el caso, pero puede haber un ligero retraso en la disponibilidad de grabación de video a pedido. (Declaración del Tribunal Supremo del Reino Unido, 23 de marzo de 2020).
Guillermo Ruiz Tome Parte 2
ResponderEliminarEFECTO DEL COVIDA-19 EN LOS PLAZOS
Los plazos establecidos en la legislación de la UE en materia civil y judicial no se ven directamente afectados por las medidas especiales adoptadas por los Estados miembros.
La mayoría de los plazos regulados por la legislación de la UE no tienen consecuencias directas cuando expiran, y su expiración en la mayoría de los casos no tendrá consecuencias directas para las autoridades, los tribunales y los ciudadanos, salvo posibles retrasos.
En otros casos, los instrumentos de la UE por los que se establecen plazos fijos también pueden ofrecer exenciones en circunstancias excepcionales, que podrían cubrir la situación extraordinaria actual, cuando las actividades de las autoridades o tribunales se vean gravemente perturbadas o incluso se paralicen.
Sin embargo, la expiración de otros plazos previstos por los instrumentos de la UE puede privar a los ciudadanos o a los órganos jurisdiccionales de la posibilidad de adoptar medidas procesales, como el recurso contra una decisión, con consecuencias irreversibles en los procedimientos judiciales y sin margen para una ampliación o excepción prevista en ese instrumento concreto de la UE. En tales casos, no puede presumirse de entrada que las circunstancias resultantes de esta crisis justifiquen una excepción a la legislación aplicable de la Unión en materia de plazos. Al mismo tiempo, está claro que la crisis relacionada con el COVIDA-19 crea una situación excepcional que plantea retos importantes tanto para los ciudadanos como para las autoridades, y puede crear situaciones en las que el respeto de las obligaciones establecidas por el Derecho de la Unión no es posible temporalmente, o resulta excesivamente difícil.
Por esta razón, la preservación del acceso efectivo a la justicia debe ser un criterio importante a la hora de evaluar:
• el vencimiento de un plazo,
• qué consecuencias procesales pueden derivarse de su expiración.
Por ejemplo, las restricciones generales sobre la vida social que afectan a los tribunales, pero también a los servicios postales, así como la posibilidad de consultar a un abogado y preparar propuestas a un tribunal, podrían poner en peligro el acceso de los ciudadanos a la justicia. En consecuencia, en función de las circunstancias específicas, puede estar justificado no contabilizar la duración de la crisis con respecto a los plazos procesales. Esto puede variar según las situaciones: si los tribunales funcionan normalmente para asuntos de Derecho de familia urgentes por ser prioritarios, cabe la posibilidad de que insistan en los mismos plazos.
A la hora de llevar a cabo esta evaluación, la decisión de un Estado miembro sobre la interrupción de los plazos con arreglo a la legislación nacional puede constituir un importante punto de referencia (aunque no afecte directamente a los plazos establecidos por el Derecho de la UE) a fin de determinar si el acceso efectivo a la justicia se ve obstaculizado hasta el punto de que la suspensión de los plazos también pueda considerarse justificada en el caso de los plazos previstos por el Derecho de la Unión.
Inteligencia artificial.
Muchos de los que trabajan en el mundo de la Inteligencia Artificial reconocen los años 50 como el nacimiento de conceptos como el Machine Learning o la propia Inteligencia Artificial, con la creación del “Turning Test” de Alan Turing. Si bien, estos años marcan el inicio de la IA tal y como la conocemos hoy en día, las ideas sobre la creación de vida artificial venían incluso de antes de que se inventara la tecnología.
A lo largo de la historia, los nuevos desarrollos han sido criticados por ir “demasiado lejos” y añadir complicaciones innecesarias a nuestras vidas. Sin embargo, en muchos escritos antiguos, podemos ver que los humanos siempre han soñado con llevar los límites de la naturaleza más allá de lo que es humana y biológicamente posible. Tal vez está dentro de nuestra naturaleza el sobrepasarlo.
Gutiérrez Mata Xóchitl Jacqueline
ResponderEliminarDerecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en Australia
SEGUNDA PARTE
En el momento en que una computadora tiene capacidad de razonamiento y aprendizaje, es capaz de almacenar y recuperar de forma eficiente la información que na obteniendo o infiriendo automáticamente, como si se tratara de un cerebro humano. Es decir, necesitaria mecanismos de representación del conocimiento. Sin duda no es fácil. Ya que de nada sirve almacenar datos si luego los sistemas no pueden acceder a ellos de forma que sean capaces de usarlos para construir conclusiones u obtener nueva información que no poseían de forma directa.
El objetivo principal en este Test es lograr que la máquina pueda tener capacidades de visión artificial y de manipulación de objetos, lo que en la Inteligencia Artificial se denomina robótica. A través de una máquina u ordenador sea posible de ver el mundo que lo rodea, de manera que al momento las obtenga y entienda el significado y fin de las mismas. La visión artificial busca que los sitemas inteligentes sean capaces de interpretar el entorno que les rodea a partir de imágenes.
Si analizamos esta Teoría, los requisitos que la construyen no son nada sencillos o fáciles de lograr. Pues se tendrían que cumplir las siguientes hipótesis:
• Reconocimiento del lenguaje natural
• Razonamiento
• Aprendizaje
• Representación del conocimiento.
Poco tiempo después se creó Test de Turing Total, se trataba de la misma teoría anterior pero ahora se adicionaron los siguientes requisitos:
• Visión
• Robótica
2.- García, A. ‘’Inteligencia Artificial. Fundamentos, práctica y aplicaciones’’. España. Edit. RC Libros. Recuperado de http://www.rclibros.es/pdf/InteligenciaArtificial.pdf
Se considera que en la terminal informática que permite la comunicación, dispone de cámara de video e imagen, por lo que la comunicación se produce como si fuera una videoconferencia. También se permite el paso de objetos a través de una compuerta.
Podrían decirse que la Inteligencia Artificial trata de conseguir que los ordenadores simulen en cierta manera la inteligencia humana. Se acude a sus técnicas cuando es necesario incorporar en un sistema informático, conocimiento o características propias.
En la actualidad, la investigación sobre esta materia es inmensa, es la evolución, el futuro que nos espera.
Cada vez más empresas, gobiernos de Países o hasta investigadores autónomos, invierten grandes cantidades de dinero para el estudio del tema, pues la demanda que se ha creado por parte de empresas Tecnológicas ha aumentado al ofrecer a los consumidores aparatos revolucionados con tecnología avanzada, que hace del mercado una lucha constante cada vez más grande por tener el puesto número uno en tecnología avanzada.
Un ejemplo de los grandes avances en la Inteligencia Artificial en el mundo, son la creación de automóviles autónomos que conducen solos o que son capaces de prever situaciones complicadas y actuar en consecuencia. También se les están incorporando sensores que reconocen las ondas sonoras que se emiten al articular palabras para detectarlas. Lo que nos permitirá en un futuro no muy lejano poder hablar con el coche de forma natural.
Guillermo Ruiz Tome Parte 3
ResponderEliminarEjemplos antiguos
Las ideas de vida artificial figuran en muchos textos de La Antigua China, El Hinduísmo y La Antigua Grecia. La Doctora Adrienne Mayor, historiadora de ciencia, ha estudiado muchos ejemplos de cómo las antiguas civilizaciones concebían el concepto de tecnología. La etimología de la Biotecnología es la palabra Biotecnina de la Antigua Grecia. Significa estar hecho a mano y no haber sido creado de forma natural. Ya imaginaban, incluso en una sociedad preindustrial, la idea de la tecnología humana y de romper las reglas de la naturaleza.
La Odisea es un poema de 12.000 líneas que abarca años de historia, mitos y leyendas de la Antigua Grecia, escrito en el siglo VIII a.C. El autor era, supuestamente, un hombre ciego llamado Homero, aunque nadie sabe si existió en realidad. Aunque las historias se han alterado y han cambiado con el paso del tiempo, muchos elementos todavía se mantienen en pie, pensando en cómo imitar, aumentar y superar a la naturaleza.
Algunos ejemplos incluyen barcos guiados por la mente, que muestran una visión antigua de los futuros coches sin conductor. Hefesto, el dios trabajador, fabrica puertas automáticas, coches que se mueven solos, águilas como drones y sirvientes hechos de oro que eran capaces de razonar y tenían una mente y una fuerza que iba más allá de la de los humanos. Los sirvientes poseían todo el conocimiento divino de los dioses, imitando un gran sistema de datos.También podemos encontrar historias similares de vehículos autónomos y vida artificial en los mitos hindúes.
En la actualidad puede ayudarnos a conocer el mundo antiguo
Una investigación realizada por la compañía de desarrollo de inteligencia artificial (IA) de Google Deep Mind junto a la Universidad de Oxford ha revelado que su IA es capaz de descifrar textos de la antigua Grecia que se han dañado y son casi ilegibles. Con ello, la tecnología ofrece resultados en el descifrado antes que los humanos y con mayor precisión.
Como lo han explicado en su página web, los investigadores utilizaron un algoritmo llamado Pythia, que gracias a su red neuronal –que obedece a un modelo computacional en el que una serie de unidades conectadas entre sí transmiten señales– puede descifrar textos dañados o escritos a los que les faltan partes.
Además, una de sus características es que este sistema de inteligencia artificial es capaz de trabajar en cualquier formato, bien sea en papiro, grabado en piedra, arcilla o metal.
Pythia ha demostrado que es capaz de ofrecer un texto predictivo con tan solo una tasa de error carácter del 30,1 por ciento, bastante mejor que el 57,3 por ciento de error que tienen los historiadores y epigrafistas.
Además, los investigadores han encontrado que en un 73,5 por ciento de los casos, Pythia ha propuesto la secuencia de verdad básica en una de sus 20 hipótesis principales.
Aunque puede parecer una amenaza para los académicos, este restaurador de textos ofrece una gran ayuda a los historiadores, ya que les aporta distintas opciones de textos traducidos. Además, el software añade el valor de seguridad de que los textos están bien interpretados.
Sus creadores aseguran que Pythia no se ha inventado para acabar con el trabajo de los historiadores, sino que su fin es funcionar como herramienta que facilita y respalda el trabajo de los especialistas en historia.
Para entrenar a Pythia, los investigadores recogieron inscripciones en griego en un formato que pudiera entender, además de incluir información sobre símbolos, sintaxis y estructuras de textos similares, para ayudarle a la herramienta a contextualizar y ofrecer unas predicciones más acertadas
ALUMNA: SOSA HERNÁNDEZ XOCHITL
ResponderEliminarDERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO 010, 11:00 - 12:20 PM
PAÍS LÍBANO.
Durante muchos años, la raza humana ha sido considerada como la especie más inteligente y poderosa en la faz de la tierra e incluso en el espacio. Durante miles de millones de años, los humanos han dominado este planeta, cambiando y aprovechando la naturaleza para satisfacer sus necesidades, evolucionando con ella, aprendiendo de ella, explotandola, y un sin fin de cosas más, y todo esto con miras a un solo objetivo, la supervivencia de la raza humana. Ni los animales más poderosos que han existido han estado cerca de amenazar la existencia de los seres humanos, y más lejos lo ha estado un virus, una pandemia, pero si revisamos la historia, lo más cerca que ha puesto realmente en amenaza y peligro a la raza humana ha sido el propio hombre, creando armas con el poder de destruir continentes enteros, alterando enfermedades al punto de ser super letales, y sobre todo creando sistemas jurídicos en donde es imposible crear estados de democracia, sistemas sumamente estrictos y en donde las personas son amarradas de los brazos para no poder avanzar, emprender, crear; como Hobbes dijo: “ el hombre es el lobo del hombre”.
No cabe duda que el ser humano es capaz de ingeniárselas para superar cada prueba que se le presente, es entonces cuando surge la necesidad de crear algo que realmente logre sus expectativas y tal vez con el deseo de por fin ser superado por algo o alguien y de esta manera poder evolucionar nuevamente, porque si nadie logra retar a la raza humana, entonces cuál es el chiste de su existencia, además de terminar con todo lo que la naturaleza le provee; creo que es incontenible esa necesidad que sienten los seres humanos por ser los primero en cualquier cosa, en competir por cuál de los países es mejor que otro, etc etc. No hay duda que la raza humana cada vez que está débil, se fortalece, encuentra su poder así como su capacidad y sobretodo se forma su historia y su carácter.
La raza humana está evolucionando en pasos agigantados, no hay nada que no pueda imaginar y no crear, al menos eso es lo que ha demostrado. Hace dos décadas no existían cosas como, la electricidad conducida de un generador para suministrar luz a millones de hogares, los automóviles, las carreteras, los cohetes espaciales y miles de cosas que no terminaría de mencionar, en fin, el hombre se las ha ingeniado para crear de la nada, y no todo es malo, claro que es asombroso que existan estos seres humanos inteligentes, inventores natos, personas que crean cosas muy adelantadas a su época, personas con pensamientos que dices “wow, a mi nunca se me hubiera ocurrido” o simplemente personas que se han armado de valor para defender a puño y espada en lo que creían, como Galileo, que afirmaba que la tierra era redonda y muchos lo acusaron de loco, y muchos años después, los propios hombres pudieron comprobar que efectivamente la tierra sí es redonda.
Alumno: Torres Alquicira Bryan Santiago
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre
Horario: LMV 11:00-12:20
Tema: Trabajo de la Inteligencia Artificial y el Derecho en Holanda
Parte2
La inteligencia artificial y su aplicación en el derecho en Holanda
La información jurídica ha sido manejada de manera importante por parte de Holanda al tener programas avanzados como el METALEX en los que participa formando una red europea muy importante sobre intercambio de información legal, y en este caso los holandeses la han usado como estándar a la hora de hacer una descripción sobre su legislación, como podemos verlo en la obra “DERECHO, TECNOLOGÍA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y WEB SEMÁNTICA. UN MUNDO PARA TODOS Y PARA CADA UNO” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es importante mencionar la forma en la que los holandeses están utilizando la inteligencia artificial por medio de programas avanzados para tener mejores leyes, y por lo tanto se lleve a cabo una mejor administración de justicia.
Los holandeses también han incursionado en la implementación de algoritmos para predecir que contribuyentes defraudarían al gobierno en base a probabilidades, mediante el análisis de determinados datos como por ejemplo educación, deudas, seguros, entre otros.
El algoritmo denominado Indicación de Riesgo del Sistema (SyRI) fue vetado por el Tribunal de la Haya en Holanda, puesto que violó el artículo 8º del Convenio Europeo de Derechos Humanos que trata básicamente sobre el derecho a lo privado y a la familia, pero sirve como un ejemplo de la utilidad que le está brindando, así como la confianza por parte del gobierno holandés acerca de introducir la inteligencia artificial al ámbito jurídico, en un intento por mejorar la administración como lo vemos en el sitio web del periódico “EL PAIS”.
Es importante que se mencione sobre la importancia que debe tener la regulación sobre este tipo de tecnologías que si bien es cierto su uso nos beneficia bastante, es igualmente necesario que exista parámetros legales que delimiten hasta qué punto se deben llegar con el uso de la inteligencia artificial. Asimismo la Comisión Europea hace énfasis en que la trasparencia debe ser el eje para el desarrollo de la inteligencia artificial en la Unión Europea a la cual pertenece Holanda, como se menciona en el sitio web “THE TECHNOLAWGIST”.
En el derecho existen varias ramas una de ellas es la del derecho laboral, en el cual también se ha permeado la influencia que tiene la inteligencia artificial en el derecho laboral de Holanda, un ejemplo de ello es el informe de la Organización de los Países Bajos para la Investigación Científica Aplicada (TNO por sus siglas en holandés), en el cual se mencionan algunos riesgos acerca de la interacción entre humanos y cobots, que son riesgos de colisión, que puede derivar en comportamientos no contemplados, riesgos de seguridad al estar vinculados con internet podrían causar un fallo y riesgos medioambientales ya que algunas pueden causar un daño al degradarse, dicho informe tiene como objetivo prevenir los riesgos laborales para el personal que comparte el entorno con máquinas que tienen inteligencia artificial como lo vemos en la plataforma de “BBVA OpenMind”.
SOSA HERNÁNDEZ XOCHITL - PARTE 2
ResponderEliminarEn verdad son muchas cosas que podría mencionar sobre lo que la raza humana ha logrado, pero en resumidas cuentas, la humanidad ha llegado realmente a un nivel muuuuy diferente, muy desconocido y muy nuevo a todo lo que conocía, porque por primera vez en la historia, el ser humano ha decido que es hora de dejar de crear e inventar cosas que hagan la vida más sencilla, no jaja eso ya es algo monótono para ellos, el nuevo reto del ser humano es crear vida artificial, crear seres con vida y pensantes, que sean capaces de sentir, de tener pensamientos propios, no como todas las máquinas en donde el hombre les dice qué hacer, no, este nuevo episodio de la humanidad sin duda será completamente diferente como retador, se tratará de una hazaña asombrosa y ambiciosa y el único objetivo será crearlo, es entonces que comenzaré a hablar de la inteligencia artificial o sus siglas IA, y claro, apenas está creándose, empezando por automóviles capaces de manejarse solos o pequeños robots atendiendo tiendas en vez de seres humanos, lógicamente es el comienzo de una nueva era, una era que podríamos imaginar como la que se nos ha presentado en un sinfín de películas de ciencia ficción, como Volver al futuro, Yo Robot, Terminator, Iron Man, Robocop, etc etc, entonces tenemos que, la ciencia ficción, ya no será ciencia ficción, que poco a poco todo lo que vemos en esas películas se está volviendo realidad , y muy pronto ya no existirá el concepto “ciencia ficción”.
Claramente cada continente se maneja como un mundo completamente distinto a los demás, es por eso que será muy emocionante lo que cada continente tendrá para sorprendernos, cada país tendrá su oportunidad para innovar según a sus necesidades, y sin duda será una competencia bastante larga. Pero bueno, el país que elegí fue LÍbano, encontrándose en el continente Asiático, donde como todos sabemos, se ubican los países más avanzados tecnológicamente así como los países más devastados por la guerra sin fin. Encontramos una mega discrepancia de aspectos como la economía, la educación, las oportunidades laborales, etc. siendo difícil imaginar cómo la IA provocará millones de cambios en el continente asiático, cambiando la vida de millones de personas, cambiando ciudades enteras, cambiando pensamientos o creencias como estudiar, prepararte y luego obtener un trabajo de tiempo completo, porque yo me imagino un mundo en donde la tecnología estará en todas partes que las nuevas generaciones estarán obligadas a crear nuevos pensamientos y nuevas necesidades.
Guillermo Ruiz Tome Fuentes:
ResponderEliminarhttps://www.ticbeat.com/innovacion/la-historia-de-la-inteligencia-artificial-desde-los-origenes-hasta-hoy/
https://es.scribd.com/document/343186245/Inteligencia-Artificial
https://invdes.com.mx/tecnologia/ia-logra-descrifrar-griego-antiguo-mas-rapido-que-historiadores/
https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/10156/Asi-ha-ido-avanzando-la-Inteligencia-Artificial-a-traves-del-tiempo/
Gutiérrez Mata Xóchitl Jacqueline
ResponderEliminarDerecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en Australia
TERCERA PARTE
Inteligencia Artificial en Australia.
El Sistema Educativo en Australia se sustenta sobre la base de tres grandes pilares los cuales son:
• Leer
• Escribir
• Contar
• Empatia
• Creatividad
• Pensamiento Crítico
3 Deberiamos hacernos la siguiente pregunta; ¿En verdad necesitamos la creación de nuevas tecnologías en nuestra vida? Si bien es cierto, estas nos facilitan y nos brindan los mecanismos para realizar acciones de manera más facil y brindarnos comodida. Pero, ¿A qué costo?
En 2018, 300.00 niños entrarón a colegios australianos. Si terminan sus estudios en 2030, pasaran la mayor parte de su vida en un constante cambio de situaciones que afecten o beneficien su desenvolvimiento. Al ritmo de los cambios que traen las tecnologias, las posibilidades de que se desarrollen en un ambiente totalmente diferente al nuestro serán muy altas. Por tal motivo, el sistema educativo en Australia debe de ofrecer a las generaciones del presente las herramientas necesarias para que los estudiantes logren sobrevivir a dichos cambios.
Nueva Gales del Sur es el mayor distrito escolar de Australia ya que cuenta con más de 3.000 establecimientos educativos y que tienen estos por objeto enseñar a los alumnos a construir su futuro con ayuda de los avances tecnológicos.
El Ministerio de Educación de Nueva Gales del Sur, lanzó el proyecto ‘’Educar para un mundo que cambia’’, ajustado a las implicaciones estratégicas de las grande innovaciones tecnológicas. El cual, trata de alentar reformas en materia de programas, enseñanza y evaluación, así como a orientarlos a la innovación.
Derivado del lanzamiento del Programa ‘’Educar para un mundo que cambia’’, se abrió paso a importantes diálogos con líderes mundiales en tecnología sobre ámbitos económicos, tecnológicos y académicos. Como resultado, el proyecto lanzado en noviembre de 2017, Future Frontiers: Education for an IA World. El objetivo principal es pensar sobre el futuro de la educación en un mundo dominado por la Inteligencia Artificial. 4
4 Loble, L. ‘’Aprender a vivir en la era de la IA’’. UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/2018-3/aprender-vivir-era-ia?fbclid=IwAR1Jdr1Ic8xs5tOSqCuPF2P398dacq3NAyL-694ZnlGl-WsOsU5ZA5n6I9A (Junio 2020).
SOSA HERNÁNDEZ XOCHITL - PARTE 3
ResponderEliminarLíbano es un país colindante con países en guerra, lo que ha ocasionado la migración de muchísimas personas a su territorio para huir del horror y de la muerte, cambiando drásticamente el estilo de vida de su población, haciendo necesarias nuevas tecnologías para defenderse de cualquier amenaza, pero sobre todo su prioridad ha sido implementar nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, desgraciadamente con sus múltiples religiones que practica la gente, provoca que haya mucha separación creando muchos grupos religiosas que chocan entre sí. Siendo un país con una forma de gobierno república parlamentaria esto ocasiona roce entre gobierno y población, sobretodo por la constante tensión de la guerra, este país tiene muchos contras por ejemplo, no es un país muy turístico por lo mismo de la guerra, desfavoreciendo su economía, lo que le ayuda un poco es su buena relación con España y siendo España un país respetado e importante claramente le favorece y la ONU está muy enfocada en lograr la misión de paz en este país, siendo una de sus prioridades.
Con respecto a la implementación de la Inteligencia Artificial básicamente se basa en apoyar a la educación, Century Tech es una plataforma de aprendizaje y enseñanza para docentes y alumnos de escuelas de educación básica y aunque esta plataforma no fue creada por este país, se ha implementada en muchas escuelas libaneses, pero estas escuelas más que niños libanense alberga niños refugiados y así poderles brindarles nuevas oportunidades y sobretodo un poco de paz. Otra de las grandiosas herramientas que ofrece la IA en este país, es una aplicación llamada KARIM, en la cual, miles de refugiados pueden recibir atención a sus necesidades e inquietudes principalmente legales o su situación por estar fuera de su país, la compañía creadora de esta app dice: “KARIM posee un algoritmo emocional que le ayuda a entender las alteraciones humanas y responde acorde a ellas”.
SOSA HERNÁNDEZ XOCHITL - PARTE 4
ResponderEliminarSin duda la IA influye drásticamente en la vida de las personas, en Líbano no hay aún uso de esta tecnología en el ámbito jurídico, pero sin duda por toda la información que busqué en internet pude darme cuenta que el gobierno libanés debería de recurrir a la actualización, apertura, renovación y todos estos aspectos que a mi parecer todos los gobiernos del mundo deberían de ajustarse. Lo anticuado no se lleva bien con la Inteligencia Artificial, en un jarro no cabe lo viejo y lo nuevo, es como un líder, todos los integrantes de un grupo deben convencionalmente alinearse a lo que favorezca a todos y a lo que todos estén de acuerdo.
Finalmente puedo decir que, este mundo no está preparado para el uso de la Inteligencia Artificial, claro que a todos nos gustaría ser un planeta super moderno, con carros que se manejen solos, robots que hagan los deberes del hogar, pero siento que el mundo sigue ignorando lo que en realidad pasa, pasa que el planeta está muriendo, los recursos que eran inagotables se están volviendo agotables, los polos se están descongelando, muchos animales están en peligro de extinción y será difícil que una inteligencia artificial sea capaz de remediar todo el daño que los seres humanos han provocado y no sólo eso, no dejemos de lado cómo nos matamos unos a otros por el simple hecho de tener opiniones contrarias, cuando se supone que existen leyes, derechos humanos inalienables, Constituciones modernas, regímenes de gobierno “flexibles”, sin duda este sigue siendo un tema de un mundo utópico, como muchos pensadores a lo laaargo de la historia lo han repetido una y otra vez. No estamos listos, hay muchas por la que debemos de enfocarnos primero, muchas cosas que sanar y el mundo debe volver a su tranquilidad, donde el odio y las guerras no exista, los seres humanos han perdido su humanidad, justamente lo que nos diferenciaba de los animales, la humanidad lo es todo, porque de nada sirve tener un corazón sino puedes sentir empatía con personas desconocidas y es por eso que yo estudio la carrera de Derecho, para ayudar a las personas y buscar siempre llegar al consenso, donde siempre sea un ganar ganar y no un ganar perder.
FIN.
Páginas de internet consultadas:
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/LIBANO_FICHA%20PAIS.pdf
file:///Users/xochitl_sosa/Downloads/Dialnet-LaMisionDeLaOnuEnElLibano-6603108%20(1).pdf
https://www.aa.com.tr/es/pol%C3%ADtica/-con-qu%C3%A9-sistema-se-gobierna-en-el-l%C3%ADbano/1678890
https://es.unesco.org/news/century-plataforma-ensenanza-y-aprendizaje-basada-inteligencia-artificial
https://www.voanoticias.com/noticias-internacional/refugiados-sirios-el-libano-aplicacion-movil-karim
https://www.esmartcity.es/2017/12/05/urbanizacion-inteligente-libano-se-centra-garantizar-calidad-del-aire
https://news.microsoft.com/es-xl/como-la-ia-transforma-la-educacion-y-el-desarrollo-de-habilidades/
https://loiolaxxi.wordpress.com/2013/01/10/libano-preocupacion-de-los-obispos-por-la-afluencia-de-refugiados-sirios/
Juárez Hernández Jocelyn Ivette
ResponderEliminarDerecho procesal civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en España.(PRIMERA PARTE)
En el presente trabajo, se realizará una breve explicación acerca de los acontecimientos más importantes en España relativos a la inteligencia artificial y el derecho, específicamente, respondiendo a las preguntas; por qué se comenzó a utilizar en el país y los avances que se han tenido gracias a su implementación en distintas áreas.
En primer lugar comencemos por explicar ¿qué es inteligencia artificial?
La inteligencia artificial es definida como “la ciencia e ingeniería de hacer máquinas que se comporten de una forma que llamaríamos inteligente si el humano tuviese ese comportamiento”1. Así mismo, es un área de la informática que tiene en común diversas técnicas con otras disciplinas, como las matemáticas, estadística o la ciencia cognitiva. Gracias al aumento de complejidad de sus aportaciones es cada vez más interdisciplinar, con correlación con la biología, la filosofía, el mundo del derecho, la psicología, la sociología y la economía. En la actualidad es una de las disciplinas que influye en la rápida transición hacia una nueva sociedad y economía, lo cual me parece interesante en términos de avances que pueden beneficiar a diversos sectores del país.
La tercera revolución industrial, que se caracteriza por la tecnología de la información, dio inicio a la era digital en todo el mundo. La cuarta revolución industrial, gracias al uso de la tecnología inteligente, está ganando impulso en todo el mundo y llevará a la sociedad a una era más inteligente, por lo que considero que España debe involucrarse en el desarrollo de una estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que ayude a la generación de beneficios económicos y sociales en el país, lo cual ha hecho de manera satisfactoria desde el año 2018. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), en línea con la Comunicación de 2018 de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social sobre IA(inteligencia artificial) para Europa, y el posterior Plan Coordinado sobre IA, ha trabajado en una Estrategia Española de I+D+I en Inteligencia Artificial. Este Ministerio creó en noviembre de 2018 el GTIA dedicado al diseño de dicha Estrategia. ¨La Estrategia para la IA en I+D+I de España establece una serie de Prioridades que serán enmarcadas en la nueva Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) 2021-2028 y que deberán ser desarrolladas en iniciativas y actividades definidas y financiadas a través de los Planes Estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECTI), movilizando las sinergias entre los distintos niveles de la administración pública y mediante el codesarrollo del sector público y privado¨. Es una condición en el desarrollo de las tecnologías y diferentes aplicaciones de la IA ligada a esta Estrategia evitar el sesgo negativo y los prejuicios de los que padece la sociedad, como el de género, raza u otras maneras de discriminación, y de los que deberán librarse los sistemas de decisión de la IA.Este sistema que se ha estado empleando en España ha sido trascendental para su desarrollo en diversos aspectos, tras el acuerdo de la Comisión Delegada para Política Científica, Tecnológica y de Innovación para crear un Grupo de Trabajo Interministerial en IA en diciembre de 2018, las Administraciones competentes desarrollarán una Estrategia Nacional para la IA. ¨Esta Estrategia Nacional incluirá ámbitos más allá de la I+D+I, que con toda certeza serán alterados por la entrada de la IA en la sociedad como son el mercado laboral, el modelo educativo, la legislación en vigor y las relaciones dentro de la propia sociedad con los nuevos servicios y sistemas desarrollados. La Estrategia marca las siguientes Prioridades¨:
ResponderEliminarGutiérrez Mata Xóchitl Jacqueline
Derecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en Australia
CUARTA PARTE
La Inteligencia Artificial en las aulas educativas de Australia.
La Inteligencia Artificial funge un papel importante para la facilitación de impartición de clases a los alumnos, ya que los libera de ciertas tareas y favorecen principalmente a la enseñanza de los alumnos. Los Sistemas de Inteligencia Artificial son responsables del progreso y pontencial conocimiento que cada alumno va adquiriendo contantemente.
Los alumnos tienen el deber de participar en las decisiones de este ámbito y ser educados con estas nuevas disposiciones de enseñanza.
En mi opinión, todo avance científico, cultural, económico o tecnológico radica desde la educación que se recibe en el país en donde se practican de manera favorable estos campos de la materia para lograr ser un ‘’País de primer mundo’’. La educación es lo más importante y sirve como instrumento para impulsar a las demás áreas antes mencionadas.
Si Australia compite a nivel mundial en el desarrollo de productos de Inteligencia Artificial, los invetsigadores y las empresas australianas deben verse limitados por las preocupaciones de derechos humanos, ya otros países no lo están. Los valores democráticos liberales de Australia son su fortaleza.
La Consulta de la Comisión Australiana de Derechos Humanos sobre los Derechos Hunamos y la Tecnología ha demostrado que, a medida que los australianos aprenden más sobre la IA, existe una demanda creciente de que esta solo se utilice de manera que respete los Derechos Humanos
Incorporar la protección de Derechos Humanos en la IA a medida que se desarrolla, no solo es moralmente correcto, sino que también es inteligente. Si Australia es conocida por llegar a desarrollar una Inteligencia Artificial que logre el equilibrio correcto, se tendrán beneficios y ventajas sobre los demás. 5
5.-Gomez, R. La Inteligencia Arrtificial. ¿Hacia donde nos lleva?. Revista ¿Cómo ves?. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf. (Junio de 2020).
La innovaciones tecnológicas a diferencia de la adaptación de las leyes dobre las mismas es mayor, avanzan tan rápido que llegar a una adaptación constante lo hace casi imposible. Lo cual ejerce una presión sobre las bases de los Derechos Humanos y que estos no lleguen a ser transgredidos. 6
La sociedad Australiana ha influido en gran medida sobre las desiciones que se han tomado sobre el manejo de la Inteligencia Artificial. Ya que exigen tres grandes peticiones.
Primero, que los valores sobre los cuales se sustente la Inteligencia Artificial sean los mismos con los que Australia guía su gobierno.
Segundo, la creación de una Organización que regule las Leyes que se creen en el ámbito de regulación de la Inteligencia Artificial, así como las directrices y estrategias, rendición de cuentas y fomento de las mismas a fin de que estén aseguradas para los integrantes de la sociedad.
Tercero, que la Inteligecia Artificial trabaje estrechamente con la Industria, el gobierno y la misma comunidad para apoyar el desarrollo de tecnologías de la IA que respeten los Derechos Humanos.
Personas influyentes han pedido la creación de una Organización de Australianos que lidere la Inteligencia Artificia. El Foro Económico Mundial y la Comisión Australiana de Derechos Humanos formaron una sociedad para aprovechar este concenso emergente.
6.- La regulación de las nuevas invensiones tecnológicas debe de desarrollarse en el mismo sentido en que se crean nuevas herramientos con Inteligencia Artificial para la procuración de la Justicia y las posibles sanciones en caso de violaciones a los Derechos Humanos Fundamentales concedidos en cada persona por el simple hecho de ser personas.
DE LA CRUZ GARCIA MARIANA
ResponderEliminarDerecho Procesal Civil
Inteligencia Artificial y Derecho. Rusia
Inteligencia Artificial y Derecho. Rusia
La inteligencia artificial (IA) es una de las ramas de la Informática, con fuertes raíces en otras áreas como la lógica y las ciencias cognitivas. La misma, como primera noción, podemos definirla como un conjunto de técnicas que tienen por objeto dotar a un sistema informático de la capacidad de simular algunas características que se suponen propias de la inteligencia humana.
Rusia ha podido convertir en una realidad la implementación de tecnologías e innovación mediante la implementación de Inteligencia artificial dentro de la vida diaria, pues si bien uno podría pensar que China o Estados Unidos serian posicionados como los lideres en la materia, la realidad es que el país euroasiático esta por encima de todos. Actualmente Rusia aplica Inteligencia Artificial en varios proyectos de conducción, telefonía, minería, administración de almacenes y hasta mascotas robóticas.
AVANCES, PROYECTOS Y EMPLEO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Rusia no se quiere quedarse atrás en la revolución digital. El gigante eurasiático promueve desde 2009 una apuesta por la transformación de su economía, con el parque tecnológico de Skolkovo (Moscú), como bandera del cambio.
El proyecto tiene una inversión estimada de 3.500 millones de dólares, entre infraestructuras, edificios y apoyo financiero a las start up. El 75% de esta cifra según fuentes del parque procede de empresas e inversores rusos, entre los que se encuentran Sberbank Rossii, el mayor banco del país, la inmobiliaria local BIN Group, o los millonarios Viktor Vekselberg, propietario del conglomerado Renova y presidente de Skolkovo Foundation, y Roman Abrahamovich, dueño del Chelsea y de Millhouse Capital. Además, multinacionales extranjeras como Boeing, Cisco o Samsung han instalado centros de I+D.
Microsoft realizo un estudio, en el cual en Rusia no sólo un 30% de las empresas utilizan la Inteligencia Artificial, sino que los usos que hacen de esta tecnología
Alumno: Torres Alquicira Bryan Santiago
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre
Horario: LMV 11:00-12:20
Tema: Trabajo de la Inteligencia Artificial y el Derecho en Holanda
Parte 3
Algunos avances que ha tenido Holanda en la aplicación de la inteligencia artificial ha sido el intercambio de información jurídica, en el ámbito médico ha utilizado algoritmos genéticos e incluso un asistente virtual que les permite detectar ataques cardiacos y obtener información relevante en una llamada y proporcionársela al personal que va en camino a atender la emergencia en tiempo real, para darles una visión de lo que está pasando y trazar una estrategia cuando se llegue al destino como lo vemos en el sitio web de “Noticias Médicas”.
En el ámbito medico los holandeses también han desarrollado robots con inteligencia artificial que van aprendiendo como nosotros, en nuestras circunstancias actuales son de gran ayuda, como la empresa holandesa BrightCape que creo un robot enfermero denominado “Sara” que en inglés significa Asistente de Salud Robótica Social y Autónoma , que es de gran utilidad en los hospitales puesto que ayuda al personal médico con las labores, por ejemplo cuidando a los ancianos, también es cierto que este robot se enfoca en que se dé una buena atención a las personas que acuden a los hospitales, así como también se mencionan las bondades que tiene.
Una de las más importantes es que es “autónomo”, es una opción muy importante si se toma en cuenta la facilidad con la que realiza la gran variedad de tareas que lleva a cabo, como reproducir videos que los pacientes quieren o dar retroalimentación si se requiere, este asistente vuelve más eficiente los procesos que se deben realizar y hace que disminuya el trabajo del personal médico, como lo menciona el sitio web de “redacción médica”.
También han hecho grandes logros con los robots al poder utilizarlos para diferentes establecimientos en el ramo de los negocios, además tienen como propuesta combinar la inteligencia y adaptabilidad de los cuervos con la inteligencia artificial y que esto les permita limpiar mejor sus ciudades, por mencionar algunos, puesto que tienen proyectos de desarrollo y se requiere la capacidad de algunas máquinas, para resolver dichos problemas que son complejos.
Holanda utiliza la inteligencia artificial para resolver problemáticas que se tienen, y además hacer más eficiente los procesos establecidos, todo esto a través de la investigación en campos importantes como lo es el de “lenguajes computacionales”, enfocado a un aprendizaje automático.
En este contexto es importante recalcar que Maarten de Rijke, aceptó el cargo de Director del Nuevo Centro de Investigación de Inteligencia Artificial (ICAI) de la Universidad de Ámsterdam puesto que su cometido es que el gobierno también realice una mayor aportación para el desarrollo de esta tecnología, asimismo que se involucren a las empresas de alto nivel; además es preciso decir que la Unión Europea implementó un plan de financiamiento respecto a esta tecnología para ayudar a los países miembros a su desarrollo, “porque se vive la revolución de la inteligencia artificial” y debemos estar a la vanguardia como se menciona en la “Gaceta Holandesa”.
DE LA CRUZ GARCIA MARIANA
ResponderEliminarRUSIA, PARTE 2
tienen una mayor funcionalidad que en otros países competidores como Europa y Estados Unidos.
Se ha avanzado tanto que incluso hay una empresa rusa “Yandex”1 que ambiciona con retirar todos los conductores humanos para hacer más seguras las carreteras de todo el mundo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha pedido que uno de los bancos más grandes del país participe de manera activa en las innovaciones. La entidad, que ya tiene experiencia en este ámbito, por ejemplo, ha creado algoritmos para evaluar a los clientes antes de concederles algún crédito.
Por lo tanto, Moscú, capital de Rusia, será la sede de un centro de inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de soluciones de ciudad inteligente a partir de esta tecnología; cuando inicie operaciones, se trabajará en el desarrollo de propuestas sobre el uso de IA e Internet de las Cosas para facilitar la recopilación y procesamiento de grandes cantidades de datos.
Otro proyecto que está en desarrollo es un operador automático de telefonía. Ayuda a resolver problemas escuchando solo palabras clave de la llamada entrante sin que medie un ser humano. Existen incluso máquinas que bajan a las minas para extraer el mineral. Se evita de esta manera poner en riesgo la vida de los mineros.
Pero no solo eso, pues a finales de junio, en la feria de armas Army 2019 en la región de Moscú, los ingenieros rusos presentaron su último desarrollo: el avión teledirigido de búsqueda y rescate Aurora con inteligencia artificial, capaz de encontrar de forma independiente a personas que se ahogan y transformarse en una balsa salvavidas.
“El robot opera con inteligencia artificial y neurotecnologías, lo que le permite buscar personas en el mar con su visión técnica. Es nuestro propio desarrollo interno y conocimiento”, dijo Iván Ántsev, director ejecutivo de RADAR MMS 3 y doctorado en ingeniería
Alumno: Carrillo Reyes Kevin Ali
ResponderEliminarDerecho Procesal Civil
Grupo: 010
Horario: 11:00 AM – 12:20 PM
País Estonia
Inteligencia Artificial y el Derecho en Estonia
Estonia es un país super interesante, se considera el país más digital de Europa, me sorprendió bastante porque antes de leer información sobre Estonia uno pensaría que tecnológicamente las potencias europeas como Inglaterra, Francia, Alemania serían más tecnológicas que un país pequeño vecino de Rusia como Estonia, pero Estonia es un país totalmente digitalizado que va a la vanguardia e innovación en el ámbito de la inteligencia artificial pero como Estonia llego a ser tan vanguardista en el uso de la tecnología, la primera pregunta que nos hacemos es:
¿Por qué la comenzaron a usar?
“En 1997, decidieron adoptar un gobierno digital con el objetivo de mejorar la competitividad del estado, reducir los tiempos de trámites y mejorar el bienestar de la gente.”
Estonia es un país pequeño que se independizo de la antigua URSS en 1990, entonces tenía dos factores en contra el primero de ellos es que se separaba de la URSS iniciaba una vida independiente en el año de 1990 y el segundo es que era un país pequeño entonces debían buscar sus actividades económicas para buscar que este país pudiera ser competitivo en Europa, pero entonces donde muchos verían un problema en Estonia se vio una oportunidad que era adoptar un gobierno digital para hacer competitivo al Estado esto quiere decir es que le apostarían a la innovación tecnológica para ser competitivos en Europa, lo lograron ahora toda Europa voltea y ve en Estonia un país con innovación donde todos los tramites gubernamentales se hacen electrónicos, el voto es digital con validez jurídica, además que a finales de este año se espera la llegada del juez virtual que hablaremos más adelante en el presente trabajo.
¿Cuáles han sido sus avances?
“La Universidad Tecnológica de Tallin, los investigadores han utilizado las nuevas tecnologías para obtener un mayor conocimiento del movimiento de los peces y de su percepción del entorno. Están utilizando dicha información para desarrollar novedosos robots inspirados en la biología de los peces para el estudio y la monitorización de entornos marinos”
Son muy innovadores con estos robots submarinos por ejemplo lo que buscan es conocer más la distribución marina, para controlar por ejemplo los residuos de petróleo, con esto se busca una manera de preservar el ambiente con ayuda de estos robots submarinos, destaco que es un proyecto de inteligencia artificial hecho
Gutiérrez Mata Xóchitl Jacqueline
ResponderEliminarDerecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en Australia
QUINTA PARTE
El desembarco de la Inteligencia Artificial en el Mundo del Derecho
En uno de sus grandes descubrimientos tecnológicos, Australia lanzó un sistema de IA que entrega a los usuarios soluciones sobre temas de consumo, impositivos y testamentos, todo mediante un chatbot el cual se encuentra dispoible en un centro comercial.
El ceador de ‘’Law Firm Wothout Lawyers’’ Adrian Cartland, también dirige el estudio juridico Cartlands Law (constituido por trabajadores humanos), lo que lo hace ser conocedor en la materia jurídica.
El desarrollo de esta invención se funda en la creación de sistema de Inteligencia Artificial ‘’Artificially Intelligente Legal Information Resource Assitant’’ con el cuál los clientes se comunican para que estos resuelvan sus dudas y den posibles soluciones y en caso de necesitar la intervención de un abogado, se pueden comunicar con uno de los profesionales de Cartlands Law, quienes se encuentran ubicados en Adelaida.
Esta situación ha generado incertidumbre por gran parte personas que se dedican a este campo de la abogacía. Estiman que el ejercicio de estas labores legales solamente a cargo de esta firma perjudicará un gran número de empleos al grado de eliminarlos en un 40% en el 2025. Sin embargo, Adrian Cartland considera que a pesar de que se de esta reducción, habrá un gran incremento en el número de trabajos legales pero sólo estos se darán en la empresa de su autoría, ya que contratará a graduados para que estén al mando de las nuevas aplicaciones de la IA en el campo del derecho.
Adrian Cartland afirma que hay muchos aspectos que no están funcionando en el campo del Derecho, tanto para los abogados como para los consumidores y piensa que uno de sus principales propósitos es arreglar lo que no funciona, es decir, arreglar aquellas tareas costosas y reiterativas como la investigación legal, y entregar acceso a la justicia a personas que cuentan con menos recursos para costearla.
Diversas han sido las opiniones al respecto, lo que sí es seguro es que se ha generado una gran incertidumbre e inseguridad sobre qué es lo que sucederá con el manejo de estas áreas de derecho, las cuales no deberían ser desarrolladas solamente por una empresa que cuenta con IA y la hace superior a las demás. 7
Ejército Australiano; obtiene el primer avión no tripulado que puede volar con Inteligencia Artificial.
Un extremo leal, de 38 pies de largo (11.5 metros) y un alcance de 2000 millas (3226.6 kilometros), utilizará la Inteligencia Artificial para volar de forma independiente o para apoya aviones tripulados, mientras mantiene una distancia segura entre otros aviones.
Es el primer avión diseñado, construido y fabricado en Australia durante más de 50 años.
El Primer Ministro Australiano Scott Morrison aseguró que la creación de dichos prototipos protegerán aviones de combate más caros del país en un futuro y la producción de los mismos ayudará en la crisis actual para combatir los efectos del coronavirus al crear nuevos empleos y mantener aproximadamente 100 empleos de alta tecnología en Australia.
EliminarGutiérrez Mata Xóchitl Jacqueline
Derecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en Australia
SEXTA PARTE
El consurso lleva por nombre AL Song Contest (Concurso de Canciones de Inteligencia Artificial), en el cual 13 equipos de diferentes paises compitieron.
El objeto de este festival la creación de canciones por máquinas sin intervención humana. Es una especie de Eurovisión para robóts musicales.
Australia ganó el festival gracias al equipo de IA llamado Ucanny Valley, con una canción compuesta e interpretada que tiene por titulo Beautiful the World. 8
7.- Nicola Z, ‘’ De Siri a Alira, el desembarco de la Inteligencia Artificial en el mundo del Derecho’’, Revista Idealex Press. (Diciembre 17, 2017). Recuperado de https://idealex.press/internacional/de-siri-a-ailira-inteligencia-artificial-derecho/?fbclid=IwAR2gPnzllmbg9vdawzLXLgu1hTp3JHQOGeUR3k59_3lA9Q3oHPbCXBHq_gs (Junio 2020).
8.- La Vanguardia. ‘’Australia gana el Festival de Eurovisión de Inteligencia Artificial’’. (Mayo 2020). Recuperado de https://www.lavanguardia.com/television/20200515/481150662622/eurovision-inteligencia-artificial-australia-ganadora.html (Junio2020).
Problemáticas de la Inteligencia Artificial en robots.
El profesor de la Universidad de New South Wales en Sidney; Toby Walsh, es uno de los principales expertos australianos en materia de Inteligencia Artificial.
Toby es miembro y fundador de la Campaña para Detener a los Robots Asesinos (Campaign to Stop Killer Robots). Él y otros miembros científicos tienen el propósito principal de defender los derechos humanos de las personas en contra de los avances de la Inteligencia Artificial en la creación de armas robóticas autónomas.
En el año del 2013, Walsh inició sus investigaciones sobre armas robóticas a comparación de sus colegas, los cuales pensaban que los daños producto de las nuevas invenciones que se estaban descubriendo llegarían en un futuro muy lejano, pero se equivocaron.
Se iniciaron los bombardeos con drones inteligentes en los cielos de Afganistán, mientras que en el suelo los humanos estaban controlando los mismos para realizar el ataque brutal sin piedad alguna.
En el año del 2015, Max Tegmark, quien dirige el Instituto del Futuro de la Vida del Instituto Tecnológico de Massachusetts, le pidió a Toby su ayuda para divulgar una carta en la cual se hacia un llamado a la comunidad internacional para aprobar la prohibición a todas las armas robóticas autónomas. En total se reunió la cantidad de cinco mil firmas.
La principal inquietud de Toby Walsh y la de muchos, es que los robots asesinos con Inteligencia Artificial tienen el poder de decisión de quién vive y quién muere en un bombardeo. Es decir, las máquinas no tienen compasión ni emociones. Las máquinas no son seres morales. 9
9.-Imagina que una máquina tiene el control y decisión de quién vive o quién muere con tan solo oprimir un botón tu vida se acaba. Estás y otras más ideas descabelladas inversión de los propios humanos han surgido en pleno siglo XXI.
Gutiérrez Mata Xóchitl Jacqueline
EliminarDerecho Procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en Australia
ÚLTIMA PARTE
Asegura que la principal característica que tienen estas máquinas brutales y que las hacen diferentes a las otras, son su gran potencial de discriminación cuando se le dan ordenes estrictas de cómo atacar. Con tan solo decir y dar la instrucción de que sólo mate a niños, lo hará sin dificultad alguna, ya que es programado con información de reconocimiento facial al sistema.
La obtención de las máquinas robóticas es muy fácil, ya que pueden fabricarse con una impresora 3D o conseguirlas a bajo costo, aumentando el peligro en los países, ya que pueden incrementar los índices de delincuencia organizada.
Por otro lado, se tendría la problemática de saber quién inicia los conflictos armados de esta categoria, pues las mismas pueden iniciarse de manera sutíl sin dejar rastro de las ordenes estrictas que se dan para la realización de las mismas. Al final de la situación, gente inocente pierde la vida o a seres queridos.
La solución es prohibir toda arma antes de que se produzca, así se evitaria a toda costa los daño. 10
Inteligencia Artificial dentro del Derecho en Australia.
(CONCLUSIÓN)
Cada vez que pensamos que el descubrimiento de nuevas tecnologías está a un futuro lejano, nos dejamos engañar a nosotros mismos. Cada día a cada hora está surgiendo una nueva invensión tecnologics que revoluciona al mundo en aspectos positivos y negativos.
10.- Defreus, C. ‘’Un experto en Inteligencia Artificial quiere detener a los Robots Asesinos’’. Revista The New York Times’’. (Agosto 2019). Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/08/02/espanol/toby-walsh-inteligencia-artificial.html. (Junio 2020).
En Australia aún no se logra una regulación o prohibición total del uso o creación de tecnologías avanzadas y su apicación. Pero sin duda, no se han quedado con las manos cruzadas las comunidades que están en contra del daños que estan puedan cosaionarles en su persona y a teceros.
La Organización de Naciones Unidas ha tomado un papel importante en las diversas discusones y juntas que se han celebrado en Australia, las cuáles se pronuncian en contra de las expansión de estas tecnologías, pues sin duda, siendo una de las principales Organizaciones capacitadas para la solución de dichos confictos, logran ser un centro de esperanza para un futuro sin violencia.
Inteligencia Artificial y el Derecho en Estonia Parte 2
ResponderEliminarpor una universidad ellos apuestan mucho por la educación por eso lo primero que digitalizaron fue la educación, todas las escuelas de Estonia están equipadas con computadoras e internet porque desde primer año le enseñan a los niños a programar esto les da mayores herramientas para desarrollarse profesionalmente por eso podemos ver que Estonia va ala alza en aspectos de innovación y de inteligencia artificial, algo que me gustó mucho es que en Estonia en horarios cuando no hay clases toda la comunidad puede ir y tomar cursos de computación, esto es súper importante para mí porque Estonia no solo enfoco la tecnología para los jóvenes la hizo para todos, para que las personas mayores igual pudieran tener acceso a la tecnología y no solo eso, sino que todos fueran capaces de entender la tecnología, de poder manejarla, de poder usarla sin problemas, nadie se quedó atrás en Estonia es decir se transformó toda la cultura de la sociedad para que la digitalización mejorara así su vida.
Son muy avanzados porque la inteligencia artificial solo la usan como una simple herramienta, es decir es un apoyo para las cosas de una manera más rápida y eficaz cuentan con una diversidad de operadores que almacenan los datos de todos los ciudadanos, que a su vez cuentan con su propia identificación digital “ID”, la cual les es dada desde su nacimiento, lo mejor de eso sin ningún costo y con esa ID pueden realizar todos sus tramites que son completamente electrónicos, pero además de todo esto lo que me sorprendió mucho es que Estonia tiene un alto sistema de seguridad para evitar que sean hackeados sus servidores, eso quiere decir al tener ellos todos los datos digitalizados de todos y cada uno de los ciudadanos de Estonia, con ese alto sistema de seguridad se protegen los datos para que nunca pueden ser borrados, por eso tiene varios operadores que almacenan la información porque no sería muy inteligente tener todos los datos en un solo operador.
Estonia de igual manera da internet gratuito y cuenta una de las bandas anchas más rápidas del mundo, eso quiere decir internet rápido y gratis para todos que maravilla, aquí en México es un proyecto que se debería de buscar más para las comunidades pobres y lejanas del territorio nacional desde mi perspectiva porque no todos tenemos acceso al internet, mucho menos rápido, un gran contraste respecto de Estonia.
Algo que me llamo mucho la atención es que ellos buscan competir con las grandes potencias como Estados Unidos y China en cuestión tecnológica, un ejemplo de ellos es que desarrollaron unos drones que vigilan las fronteras de los países para poder detectar objetos en tierra, pero lo más interesante es que estos drones son hechos con base en la inteligencia artificial entonces se me hace maravilloso que equipen un dron con inteligencia artificial pueda defender la frontera de tu país y desde el aire por ejemplo pueda identificar drogas que van dentro de un vehículo, pero lo que más destaca es que estas empresas de drones con inteligencia artificial son medianas o pequeñas apoyadas por el gobierno de Estonia para que pueda haber competitividad y de esa manera no solo las empresas grandes manejen la inteligencia artificial.
Juárez Hernández Jocelyn Ivette
ResponderEliminarDerecho procesal civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en España.(SEGUNDA PARTE)
1.Lograr una estructura organizativa que permita desarrollar un sistema de I+D+I en IA y medir su impacto.
2.Establecer áreas estratégicas en las que es necesario centrar los esfuerzos de las actividades deI+D+I.
3.Facilitar la transferencia del conocimiento y su retorno a la sociedad.
5.Planificar las acciones de formación y profesionalización en el ámbito de la IA.
6.Desarrollar un ecosistema digital de datos y valorizar las infraestructuras disponibles.
7.Analizar la ética de la IA desde la perspectiva de la I+D+I.
La Estrategia realiza las siguientes Recomendaciones:
1.Lanzar una Estrategia Nacional para la IA que permita el desarrollo e implementación de medidas específicas dirigidas a los sectores estratégicos nacionales.
2.La evaluación y seguimiento de dichas medidas podrá ser realizada a través de un Observatorio Español de la IA.
3.Aprovechar la IA para alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030.
4.Diseñar e Implementar actuaciones específicas que impulsen la transferencia de conocimiento al entorno socioeconómico.
5.Lanzar o adaptar los programas de fomento de vocaciones, no limitado a la I+D, así como la atracción, retención y recuperación de talento dirigidas a la IA.
6.Usar la IA para garantizar un uso óptimo de los datos abiertos.
7.Crear un Instituto Nacional de Datos que permita planificar y definir una gobernanza sobre los datos procedentes de los diferentes niveles de la Administración Pública.
8.Detectar las necesidades de adaptación y mejora de competencias en los distintos niveles de nuestro sistema educativo.
9.Velar porque todas las actividades e iniciativas derivadas de los marcos estratégicos enfocados al desarrollo de la IA, así como sus resultados cumplen con los compromisos éticos, legales y sociales de nuestro país y de nuestro entorno europeo.
Todo este proceso que se ha estado llevando a cabo desde el 2018 considero ha sido un gran avance para el gobierno Español. El mercado de la Inteligencia Artificial sigue evolucionando a grandes pasos y ofrece grandes oportunidades para la inversión privada asi como para los sectores pequeños que la utilizan, también debe ser objeto del interés por parte de las entidades públicas para potenciarlo y hacerlo competitivo, tanto desde el punto de vista de la inversión como en el plano de la regulación.
Por otro lado tenemos los beneficios que otorga la tecnologia artificial en el derecho de España como los son;
Hacer entender al abogado los beneficios que puede aportar el uso de la tecnología a los procesos jurídicos.
1.Renovar el sector legal y acercar el conocimiento del mismo al global de la sociedad.
2.Facilitar el aprendizaje de leyes, normas, términos y conceptos jurídicos.
3.Reducir el tiempo que se emplea en trámites, investigación de documentación o recolección de pruebas.
4.Organizar la información legal disponible de forma eficiente y automatizada.
5.Permitir que el abogado se libere de las tareas más mecánicas o de oficina, y pueda centrarse en actividades específicas que aporten valor agregado.
6.Contribuir a la elaboración de conceptos más precisos y rigurosos para que puedan ser interpretados correctamente por la I.A.
7.Resolver casos con mayor eficacia.
Optimizar los resultados en términos de productividad, competitividad y transparencia.
Asimismo, España ha implementado sistemas, páginas web, programas, y centros inteligentes para facilitar las labore judiciales entre otras para agilizar procesos y tener un mejor acceso a la información de manera remota y casi inmediata.
DE LA CRUZ GARCIA MARIANA
ResponderEliminarRusia, PARTE 3
Tanto han indagado en la Inteligencia Artificial que incluso tienen en la mira emplearla en el ejército, así lo declaro el declaró el viceministro de Defensa, Ruslán Tsálikov4. en la segunda conferencia sobre la Inteligencia Artificial celebrada en el ámbito del Foro Army 2018.2 "Tradicionalmente los avances tecnológicos siempre estuvieron dirigidos a fortalecer la capacidad de defensa del país, pero el efecto siempre fue sinergético: nos dedicábamos a la aviación militar y aparecían aviones de pasajeros", explicó.
Además de la Inteligencia Artifiacial otra importante área tecnológica son los vehículos de combate sin conductor y los robots de combate, así como las armas autónomas, hipersónicas y otras. "La aparición de nuevas tecnologías lleva a importantes cambios en las estrategias, planificación y organización del trabajo de las Fuerzas Armadas", agregó el viceministro.
Tanta ha sido la ambición de los rusos por el avance tecnológico que incluso el presidente ruso, Vladímir Putin declaro "Ya lo he dicho y quiero reiterarlo: si alguien consigue el monopolio en el ámbito de la inteligencia artificial, es evidente que será dueño del mundo", dijo en una reunión sobre el desarrollo de las tecnologías de inteligencia artificial. "Por supuesto que debemos garantizar nuestra soberanía tecnológica en la inteligencia artificial. Es una condición importantísima para la independencia de nuestras empresas, la economía, la calidad de vida de los rusos, la seguridad y la capacidad defensiva del Estado", subrayó.
El presidente ruso ha destacado la importancia de “multiplicar la financiación de las investigaciones sobre las tecnologías de inteligencia artificial, crear un impulso de las inversiones privadas y el desarrollo de la ciencia corporativa”.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL DERECHO.
El actual mandatario ruso ha resaltado la importancia de levantar las barreras legislativas y administrativas que impiden alcanzar el liderazgo tecnológico, pero a la vez también ha considerado la necesidad de garantizar la seguridad del Estado y el almacenamiento.
Alumno: Torres Alquicira Bryan Santiago
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre
Horario: LMV 11:00-12:20
Tema: Trabajo de la Inteligencia Artificial y el Derecho en Holanda
Parte 4
Los costos de la inteligencia artificial pueden variar depende la tecnología que se quiera desarrollar, por ejemplo como el bot que es “Un software de inteligencia artificial diseñado para realizar una serie de tareas por su cuenta y sin la ayuda del ser humano”, cabe mencionar que existen varios tipos de software pero el más usado es el chatbot, que tiene la capacidad de mantener una conversación con un ser humano como lo mencionan en el sitio web de “El Economista” , ahora bien los costos varían depende de las necesidades del proyecto, que tan complejo sea y con qué características se cree, partimos de una cifra aproximada que es 10,000 € hasta los 150,000 € como lo menciona el sitio web “DAIL”.
Un ejemplo de la eficiencia de los bots es el denominado “blue bot” que usa la aerolínea holandesa KLM para entre otras cosas realizar el servicio de atención al cliente, confirmar los vuelos, para darle una mejor experiencia a sus usuarios como lo dice el sitio web “nts” , además te permite hacer tareas como encontrar destinos, reservar vuelos, por mencionar algunos, algo imprescindible que no podemos dejar de lado es el hecho de que este bot se utiliza con Facebook Messenger, además de permitirle a los clientes usar Google Assistant si el lugar es el idóneo, como lo vemos en el sitio web “userlike”.
DE LA CRUZ GARCIA MARIANA
ResponderEliminarRUSIA, PARTE 4
Se debe considerar la seguridad del estado debido a que esta tecnología también ha ocasionado problemas entre países, pues las bases de datos han sido abiertas por otros países, y mediante esto se han presenciado casos de espionaje entre países.
Al actual presidente ruso le encanta la idea de implementar Inteligencia Artificial , es por eso que su idea revolucionaria para acabar con el papeleo son los “robots funcionarios” . Rusia tiene una herencia burocrática de la extinta URSS, plagada de soviets y comités que eternizaban casi cualquier proceso administrativo. Por eso, la inteligencia artificial podría ser la clave para una administración pública más fluida, al tiempo que más transparente, tal y como expresaba Putin en un evento tecnológico centrado en la IA en Moscú.
El presidente ruso considera que la automatización representa una gran oportunidad para superar "la inercia y la lentitud de la maquinaria burocrática". Una vasta maquinaria burocrática que, en el caso de Rusia, lleva el problema de las duplicidades, con miles de organismos estatales, regionales y locales, lo que ha sido un grave problema en todo el país durante décadas. Y lo cierto es que la situación ha mejorado algo últimamente, conforme se ha ido avanzando hacia los trámites online.
Pero, además, para Putin otro beneficio de que los robots ejerzan de 'funcionarios' es que permitiría que las personas vieran "qué están haciendo las autoridades y cuál es el motivo que los lleva a tomar ciertas decisiones". Y eso a pesar de que en el último Índice de Percepción de Corrupción.
Hay expertos que proponen crear jueces robot para dictar sentencias de casos sencillos, de fácil respuesta jurídica, y descongestionen el tráfico judicial, así mismo resulta una opción para ofrecer respuestas mas rápidas, imparciales y fiables.
Muchos países han tomado el ejemplo de Estonia, en donde ya son una decena los puestos de trabajo en el que un algoritmo ha sustituido a funcionarios para racionalizar los servicios a los ciudadanos, e incluso de ha pensado en lanzar robots que hagan de jueces en casos concretos.
Inteligencia Artificial y el Derecho en Estonia Parte 3
ResponderEliminar¿Cómo la utilizan?
“En Estonia se aplica el principio de Una vez o “Once only”, que implica almacenar la información del usuario de manera eficiente para que el ciudadano no tenga que volver a ingresar todos sus datos cada vez que quiere realizar un trámite.”
Muy eficaz solo se necesita de la identificación digital “ID” la cual mencionamos anteriormente para poder realizar tus tramites, es una gran diferencia con nuestro país que muchas veces hay tramites muy burocráticos por ejemplo para pedir un trabajo te piden acta de nacimiento, un CURP, comprobante de domicilio, identificación oficial, una cartilla militar librada si eres hombre, que bonito sería que como en Estonia solo tuvieras que dar tu identificación digital y listo, porque ya todos tus datos están almacenados y no los tuvieras que ingresar cada vez que realices un trámite.
¿En qué áreas?
En áreas gubernamentales porque todos los tramites los puedes hacer online porque ejemplo tu declaración de impuestos, que todos los tramites se puedan hacer online es para dar una mayor rapidez, pero igual en temas de gobierno sirve para evitar la corrupción, Estonia sus gobernantes declaran todos sus bienes todo vía internet, pero además con transparencia entonces todo se sabe eso evita que haya corrupción, la utilizan igual en las votaciones el denominado voto electrónico ya es posible en Estonia con validez jurídica, igual pueden hacerlo por papel, cuando la votación se hace vía online es muy rápido porque ahorra tiempo en el conteo de votos, en México muchas veces se ha discutido esa posibilidad pero yo creo que como Escocia sería una buena opción que se votara electrónicamente los que quisieran y vía normal los que quisieran, el grave problema que enfrentaríamos es que se nos vuelva a caer el sistema como con Manuel Bartlett, algo que en Estonia es muy difícil por no decir imposible que pase dado su altísimo nivel de seguridad electrónica.
Algo que se me hizo muy practico en Estonia es que las denuncias de transito se hacen vía online con esto el tiempo que los policías de transito se tardaban haciendo los reportes se redujo, entonces yo me imagino que pasaría si en México se implementara esto para evitar las largas detenciones de los policías de transito que muy probablemente acabaran con un acto de corrupción vulgarmente conocido como la famosa mordida, para que con una suma considerable de dinero se deje ir al automovilista, si se hiciera vía online al reducir el tiempo se haría más rápido el levantamiento de la infracción dando menos tiempo para que el policía pueda caer en actos de corrupción con el automovilista.
Robles Esparza Maria Fernanda Isabel
ResponderEliminarinteligencia artificial en arabia Saudita
parte 1
¿Que es la inteligencia artificial ?
es el intento de imitar la inteligencia humana usando un robot, o un software. Pero es un concepto muy vago, porque existen muchas ramificaciones. Stuart Russell y Peter Norvig diferenciaron cuatro tipos, en 2009: sistemas que piensan como humanos, como por ejemplo las redes neuronales artificiales. Sistemas que actúan como humanos, como los robots. Sistemas que usan la lógica racional, como los sistemas expertos, y sistemas que actúan racionalmente, como los agentes inteligentes.
Una vez que ya definimos una idea sobre lo que es la inteligencia artificial podemos comenzar a indagar cómo está ha ayudado a una evolución tecnología en Arabia Saudita
¿Quien es el Dr. Ahmed Al Theneyan,?
viceministro de Tecnología, Industria y Capacidades Digitales de Arabia Saudita, habla sobre las aspiraciones de su país de impulsar la innovación y el crecimiento económico mediante la utilización de tecnologías digitales avanzadas, con el objetivo de llevar a cabo su ambicioso programa de reforma Visión 2030.
¿Qué impacto tendrá la innovación en Arabia Saudita?
Se piensa mucho en la innovación en el ámbito educativo ya que se busca un mejor desempeño en los jóvenes y empresarios para poner en practicar proyectos científicos - estamos creando una red de laboratorios de innovación en la que los estudiantes y los empresarios puedan desarrollar sus ideas, aprender y poner a prueba modelos de negocio innovadores, y proponer soluciones que puedan contribuir a promover los objetivos de la iniciativa Visión 2030- . Así contento a la siguiente pregunta el Dr Ahmed sobre el impacto de la IA
¿Qué tipo de consecuencias tendrá la IA?
Se piensa en mejorar la calidad de vida de los pobladores , mientras la IA y la robótica se ocupen de forma adecuada
Una consecuencia que me gusto mucho y pienso que es la más importante sería que con esto quieren incluir más a la mujer , se
Nieto Lozoya Martin Bryan
ResponderEliminarderecho procesal civil
LMV 11-12:20
PRIMERA PARTE
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Es toda aquella inteligencia que es llevada a través de las máquinas, esto se da cuando una máquina puede imitar las funciones cognitivas que solo los humanos logramos, como percibir, razonar, aprender, etc.
También se puede decir que es la capacidad que tiene un sistema para interpretar los datos externos, aprendiendo de dichos datos para poder lograr hacer tareas o actividades a través de esa comprensión.
En realidad la inteligencia artificial es solo inteligencia, ya sea animal o humana. Se trata de una forma de computación, como tal, de transformación de la información. Toda esta información personal, resultado de la vinculación voluntaria de una parte ingente de la sociedad a internet, esto nos permitió trasladar una gran cantidad de conocimiento explícito e implícito de la cultura humana por medio de los cerebros humanos a un formato digital.
Una vez que se tenga en formato digital, se puede utilizar como una competencia con el mismo ser humano, también para generar un mayor conocimiento y acciones mediante la computación automatizada.
Comienzos
Esto nos lleva a 60 años atrás, cuando se le dio el nombre de IA por primera vez en la Conferencia de Dartmouth en 1956. Este fue el momento cumbre en el cual empezaron a aparecer unos de los primeros ordenadores digitales en los laboratorios de las universidades. La mayoría de los participantes presentes en dicha conferencia eran matemáticos y científicos informáticos, de los cuales varios de ellos estaban muy interesados en poder demostrar algunos algoritmos o teoremas a través de estas máquinas.
En ese momento se pensaba que si los ordenadores podían resolver problemas que para el ser humano resultaban difíciles, como podrían ser la demostración de teoremas matemáticos, entonces estos podrían resolver los problemas que para nosotros resultaban fáciles.
Tal vez no era de sorprender debido a que los ordenadores utilizan la lógica matemática como lenguaje, por lo tanto, se esperaba que funcionaran mejor que el mismo humano a la hora de resolver dichos problemas.
Durante décadas, la inteligencia artificial generaban un interés muy grande y al mismo tiempo un miedo igual, esto debido a que la humanidad contemplaba la posibilidad de crear la maquinas a su imagen y semejanza. Pero esta necesidad de hacer las artefactos inteligentes como humanoides, nos hizo olvidar un hecho importante, que ya hace algún tiempo hemos logrado la inteligencia artificial.
El desarrollo tecnológico e industrial temprano en los Estados Unidos estuvo facilitado por una confluencia única de factores geográficos, sociales y económicos. La disponibilidad de tierras y mano de obra educada, la ausencia de terratenientes, la diversidad de clima y un mercado de productos de calidad contribuyeron a la rápida industrialización de Estados Unidos. También contribuyeron con ello la disponibilidad de capital, la presencia abundante de canales navegables, ríos y vías fluviales costeras, y la abundancia de recursos naturales que facilitaron la extracción de energía barata.
Fernanda Aime Ayala Ramírez Grupo 0010 Derecho procesal civil 1ra parte Alemania
ResponderEliminarEn la actualidad Alemania o República Federal de Alemania, es ciertamente un país ubicado en el continente europeo, evidentemente se considera la 4ta potencia mundial y cuenta con más de 79.8 millones de habitantes.
Al hablar de ciencia, se puede decir que en una de las cosas en que se especializa Alemania es en la ciencia, ya que incluso, ha ganado premios Nobel en ciencias durante el siglo XX, gracias a una de sus mejores instituciones de investigación científica como la “Sociedad Max Planck” , todo esto hablando en un marco general respecto en las ciencias, ya que sabemos que desde la segunda guerra mundial Alemania ha tenido gran participación en experimentos científicos.
Ahora bien, ¿Qué se puede decir de la inteligencia artificial?, primeramente, al investigar, la inteligencia artificial se le denomina “IA”, y de ella se puede decir en síntesis, que es una disciplina que se basa en la creación de máquinas a través de logaritmos, con el fin de que éstas piensen como nosotros, es decir, como seres humanos, al abordar esto, el mundo se divide en dos ideologías, puede que en algunas personas se genere miedo, pero también hay personas que son positivas al pensar en el hecho, de que ya nos facilitaría la vida en determinados trabajos, así como sucedió en la revolución industrial.
• Inteligencia Artificial (IA) en Alemania
¿Por qué utilizan la inteligencia artificial en Alemania?
Muchas fuentes indican que para Alemania, el desarrollo de la inteligencia artificial es demasiado importante y hay una razón lógica, como es una sociedad avanzada y con un PIB per cápita elevado y una población envejecida, de igual forma porque la gente ya no quiere tener hijos, Alemania cada vez va a necesitar dispositivos, maquinas etc. basadas en la inteligencia artificial para poder mantener la productividad y el ritmo de crecimiento de su economía.
Avances basados en inteligencia artificial en Alemania
Estos son algunos avances que se encontraron de Alemania respecto de la inteligencia artificial, tomando en cuenta que en su mayoría esta parte solo la emplean en robots, por la misma cuestión, ellos desean tener “ayuda” artificial especialmente en la industria ya que es la cuarta potencia del mundo, se dice que en Alemania es muy común ver robots, en tiendas departamentales, universidades, empresas, en fábricas sobretodo, etc. Debido a esto se puede pensar que el uso de la inteligencia artificial es causado por una competencia económica entre países.
1. Médicos y maestros robots:
En Alemania ya existen maestros robots, indican que no sustituyen al profesor, sino más bien le brinda apoyo, algunos ya están a la venta, hay personas que los tienen en casa y enseñan a los hijos, porque los programan para obtener todo el conocimiento requerido. De igual forma en el Centro aeroespacial Alemán, se creó el primer prototipo de un robot cirujano, lo único que hace autónomamente, es decir, por sí solo, es clasificar los instrumentos quirúrgicos, aún no lleva a cabo la cirugía por sí solo, pero cree que en unos años lo hará.
2. Robots en la industria
Como dije, es muy normal ver robots en Alemania en esta área, lo que hacen es que el robot reconoce complejamente las etapas de creación en la industria y puede crear piezas por sí solo. También, hay robots en las tiendas departamentales, los utilizan como vendedores, los cuales remiten a los clientes a las zonas correctas o bien llaman a una persona que trabaja ahí, si es que no puede resolver el asunto, aunque aún tienen ciertas fallas se dice que con el tiempo funcionarán perfectamente. De igual forma hay muchos robots que logran hacer la limpieza del hogar.
¿Cuánto cuesta tener un robot basado en inteligencia artificial en Alemania?
Un robot en Alemania puede costar tenerlo unas decenas de miles de euros, y pienso que es lo que impide que todo el país adquiera un dispositivo basado en inteligencia artificial, ya que a un trabajador le pagan hasta 11 euros por hora.
Inteligencia Artificial y el Derecho en Estonia Parte 4
ResponderEliminarMe llamo mucho la atención que algunos trámites que no se pueden hacer vía online son el matrimonio y el divorcio como mencione anteriormente en Estonia se toma a la inteligencia artificial como solo una herramienta de apoyo, tiene lógica que cuando te casas no lo hagas vía online porque aparte de que es un acto que se debe hacer consensuado por ambas partes, perdería mucho el lado humano el hacerlo vía online, igual el divorcio son aspectos de la familia donde la inteligencia artificial no puede ayudar tanto desde mi perspectiva porque son cuestiones más humanas, de emisiones con sentimientos.
Usos en la administración de justicia
Aquí viene lo bueno de Estonia es la idea de que en base a la inteligencia artificial se creen los jueces robots, es decir implementaran la inteligencia artificial en juicios menores con un monto máximo de 7,000 euros muy innovador, vendrían por ejemplo siendo los juicios con una cuantía menor en nuestro país. Con esto se busca que se de soluciones a casos atrasados de los jueces, para darle una mayor rapidez a los juicios y dar una pronta solución a los litigios, esto sería de gran ayuda en México porque los juzgados están al tope de casos si un juez robot con inteligencia artificial pudiera ayudar al juez y al secretario de acuerdos con todos esos casos atrasados sería magnifico, más en esta época que vivimos actualmente donde por la pandemia ocasionada por el virus COVID 19 esta detenido el aparato jurisdiccional, un robot como estos de los que pretende implementar Estonia ayudaría muchísimo, no solo porque podría resolver muchísimos casos en estas épocas, sino porque podría mantener funcionando el órgano jurisdiccional para impartir justicia que en estos momentos se encuentra detenido.
Lo más interesante es ¿Cómo funcionaran estos jueces robots con base en la inteligencia artificial?
“Las partes presentan sus demandas y sus pruebas en formato digital. El juez de inteligencia artificial que están desarrollando analizará la documentación y emitirá una sentencia. Si alguna de las partes disiente con el resultado siempre podrán presentar un recurso de apelación ante un juez humano.”
Funcionará de una manera muy sencilla la impartición de justicia por el juez de inteligencia artificial porque las demandas y las pruebas serán en formato digital, la inteligencia artificial las analizará y dará la sentencia, yo creo que esta sentencia será completamente apegada a derecho muchos de los defensores de estos jueces con base en inteligencia artificial les gusta esta idea de que la maquina resuelva porque será imparcial, pero algo importante a destacar aquí es que la ultima palabra no la va a tener la inteligencia artificial, la tendrá un juez humano.
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN JAPÓN
ResponderEliminarPARTE IV
7. Usos en la administración de justicia
El sistema de justicia penal japonés tiene una tasa de condenas del 99.9 por ciento, con la mayoría de estas condenas respaldadas con una confesión.
La policía puede detener a los sospechosos hasta tres días sin cargos y los fiscales pueden interrogar sin la presencia de un abogado y no se les exige que graben estas entrevistas. Estas técnicas intransigentes son el resultado del sistema legal que rige en Japón, en el que establecer el motivo mediante la confesión es una parte muy importante para obtener un veredicto de culpabilidad.
Al tener uno de los sistemas de justicia más eficientes del mundo, Japón aún no ha recurrido al uso de IA en el derecho.
Algo que note es que Japón enfoca su tecnología al uso de la medicina e incluso se declaró que tendrían una vacuna para el COVID-19 lista para antes del 2021.
8. ¿Qué hace diferente la IA de Japón con la del resto del mundo?
Mientras buscaba información y noticias, noté un factor esencial y sumamente importante, pues en Japón, la inteligencia artificial no busca reemplazar el trabajo humano, su objetivo es potenciarlo, dotar al humano con instrumentos para un mejor desarrollo de su trabajo.
Un claro ejemplo de este hecho, es la IA presentada para los Juegos Olímpicos 2020 (pospuestos hasta nuevo aviso por la pandemia)
Toyota presentó el 22 de julio del 2019, cinco robots que ayudarán con tareas como la transmisión de los juegos, ofrecer información, ayudar a gente con problemas de movilidad o servir una bebida. Los detalles del llamado "Proyecto Robot", que se realiza en conjunto con el Comité organizado de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
De las máquinas presentadas, el T-HR3 o robot humanoide, es uno de los más impresionantes debido a que puede repetir los movimientos de una persona casi en tiempo real.
El HSR (Robot de soporte humano), por su parte, guiará a los asistentes hasta su asiento, por ejemplo y el DSR (Robot de soporte de entrega), puede llevar bebidas y otros productos pedidos por los asistentes a través de una tableta.
Asimismo, los asistentes a los estadios podrán conocer a los robots FSR (de soporte de eventos de campo), que agilizarán las competencias.
robles esparza maria fernanda isabel
ResponderEliminararabia Saudita
parte 2
busca que haya más mujeres licenciadas en informática - También hemos puesto en marcha programas especiales para empoderar y facultar a las mujeres para que trabajen en el sector de las TIC. Nuestro objetivo es duplicar la participación de las mujeres en el sector y estamos logrando avances. Actualmente, aproximadamente el 45% de los licenciados en informática son mujeres, por lo que creo que alcanzaremos el objetivo antes de lo previsto.- Dr Ahmed
¿La población está de acuerdo con la IA?
Si , la población de Arabi Saudita en su mayoría es joven y el nivel de educación es alto, así que han visto esto como un reto y ha logrado abrir nuevas frontera tecnológicas
Los investigadores ven cómo incluir la robótica al día con día de sus pobladores y así verlo de una forma más natural
¿Que es la robótica ?
La robótica es la rama de la ingeniería mecánica, de la ingeniería eléctrica, de la ingeniería electrónica, de la ingeniería biomédica, y de las ciencias de la computación, que se ocupa del diseño, construcción, operación, estructura, manufactura, y aplicación de los robots.
La robótica combina diversas disciplinas como la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados.
¿Quién es sophia ?
Una robot, fabricada por la compañía Hanson Robotics de Hong Kong, fue nombrada como la primera ciudadana no-humana de la historia
Fabricada por la empresa japonesa Hanson Robotics, Sophia es capaz de entablar una conversación con otro ser humano, mostrar 62 expresiones faciales y procesar prácticamente toda la información que llega a sus ojos como las emociones de sus interlocutores según sus gestos.
En su proceso de aprendizaje (machine learning) ha forjado una opinión sobre diferentes conflictos alrededor del mundo y otros temas. Su visita a Cartagena se da para hablar sobre el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y la vida de los seres humanos.
El siguiente video muestra como sophia se Comporta en una conversación con un ser humano
https://youtu.be/Ml9v3wHLuWI
Y aquí está su cuenta de Twitter
https://twitter.com/RealSophiaRobot
¿Que es LegalTech ?
Fernanda Aime Ayala Ramírez Grupo 0010 Derecho procesal civil 2da parte Alemania
ResponderEliminar3. Vehículos Autónomos
Como se sabe la mayor industria de Alemania en autos es Volkswagen, Axel Heinrich, jefe de Investigación del Grupo Volkswagen, explico que;
“Para que la conducción sea aún más segura y cómoda en el futuro, los vehículos no sólo tienen que ser autónomos e inteligentes, sino que las ciudades también deben proporcionar un ecosistema digital”
De esta forma se crean los primero autos autónomos en Hamburgo, Alemania. Los autos de VW están equipados con 11 escáneres láser, siete radares y 14 cámaras, traen integrada una computadora con 5 Gbytes de datos por cada minuto de conducción, que se procesa mediante un software de Inteligencia Artificial. Es de esperarse que VW no sea la única marca que está creando estos autos. Algo importante que quisiera destacar es que el consejo de ministros del gobierno alemán dio su aprobación al primer código ético para la fabricación y uso de los vehículos autónomos, en donde se establecen ciertos requisitos para su uso, como por ejemplo:
• Que el conductor esté pendiente en todo momento de la conducción.
• Que los coches autónomos deberán estar equipados con una “caja negra” como la de los aviones para ayudar a los investigadores a reconstruir lo sucedido en caso de accidente o avería.
De acuerdo con lo que se investigó, es que si hay demasiados accidentes en el país, se va a abrogar tal disposición. Otra cosa importante es que como es un objeto no se le puede asumir cierta responsabilidad, la responsabilidad será de quien lo use y además de quien lo fabricó. Tales autos se encuentran en nivel 4 de perfección y se indica que requiere de nivel 5 para que sean “seguros”.
• Centros de inteligencia artificial
Es esencial saber que uno de los centros más importantes de Alemania en Inteligencia artificial es “Deutsches Forschungszentrum für Künstliche Intelligenz”, en el que su principal objetivo es según la página de Deutsches Forschungszentrum für Künstliche Intelligenz:
“Estudiar la cooperación entre ser humano y robot, crear centros de excelencia en temas tan diversos como la conducción autónoma y deep learning (aprendizaje profundo), y poner a prueba en "Living Labs" las ciudades y fábricas del futuro.”
Dentro de este centro hay una institución llamada “Robotics Innovation Center”, aquí los científicos desarrollan sistemas de robots para ser utilizados en tareas complejas en tierra, bajo el agua, en el aire y en el espacio.
4. Inteligencia artificial en el ámbito jurídico
Según el centro de inteligencia artificial de Alemania le llaman “asistente de abogado digital”, lo crearon debido a que la revisión de los contratos es un proceso relativamente largo, y se puede ahorrar tiempo con un nuevo software “rfrnz”, el cual hace un análisis digital de los contratos a través de algoritmos, también evalúa los riesgos que entrañan las clausulas faltantes o inusuales.
De igual forma señala Martin Ebers, especialista en jurisprudencia en la universidad Humboldt en Berlín:
“En Alemania, la IA se utiliza en el derecho administrativo, ya hay procesos totalmente automatizados”
DE LA CRUZ GARCIA MARIANA
ResponderEliminarDERECHO PROCESAL CIVIL
RUSIA, PARTE 5
Siguiendo con esta idea Rusia no quiere quedarse atrás, es por eso que ya se están desarrollando ideas y proyectos para un robot-juez. Los estudiantes de las facultades de Derecho, Matemáticas y Programación de la Universidad Federal de Kazán trabajarán en un proyecto conjunto para desarrollar un algoritmo autónomo capaz de emular con la labor de un juez.
Les gustaría ver un sistema que sea capaz de ofrecer las variantes posibles de los fallos sobre la base de los datos disponibles y que, de no tener una información suficiente para dictar un veredicto, este muestre exactamente que es lo que hace falta.
Se prevé que este “robot-juez” sea completamente imparcial basándose en el análisis de la legislación del país y los precedentes judiciales, se piensa que mediante este sistema se puede reducir significativamente la influencia de los prejuicios, emociones e incluso la corrupción.
Han aclarado que no pretenden transferir la autoridad judicial a las maquinas, pues el veredicto debe tomarse siempre por una persona, sin embargo, es crucial crear un sistema que facilite llegar a una decisión justa. Pero hay un gran reto por delante, ya que será difícil enseñarle al robot como interpretar las ambigüedades de las leyes.
Fuentes.
• https://realestatemarket.com.mx/noticias/27261-tendra-rusia-centro-de-inteligencia-artificial-para-smart-cities
• https://actualidad.rt.com/actualidad/329478-rusia-lider-inteligencia-artificial-negocios
• https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201905301087447966-putin-inteligencia-artificial/
• https://mundo.sputniknews.com/defensa/201808241081463431-inteligencia-artificial-en-ejercito-ruso/
• https://expansion.mx/opinion/2017/09/06/opinion-putin-y-musk-tienen-razon-quien-domine-la-ia-gobernara-el-mundo
• https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201611041064596025-juez-robotico-universidad-kazan/
• https://www.lainformacion.com/management/robots-funcionarios-revolucionaria-idea-putin-papeleo/6518871/
• http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/derechos_ia/derechos_ia_torres.htm
• https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2017/11/03/59f8ae2c22601dd33c8b4650.html
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN JAPÓN
ResponderEliminarPARTE V
9. Bibliografía
• "Qué podemos aprender de cómo Japón utiliza los robots - BBC News Mundo" https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-51314016
• "Inteligencia artificial y el derecho de autor: bots… ¿estructuras autónomas? - Lexology" https://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=a63f4a7d-75f8-4ab8-b002-6588f2244824
• https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/kioto-utiliza-inteligencia-artificial-para-evitar-turismo-masas_14691
• https://www.passenger6a.mx/japon-2020-robots-coches-voladores-mas-sushi/
• El desarrollo tecnológico de Japón. Zalduendo A. Eduardo.
Inteligencia Artificial y el Derecho en Estonia Parte 5
ResponderEliminarMi opinión es que una juez con base en la inteligencia artificial por ejemplo en nuestro país podría dar mejores sentencias porque podría seguir con mas amplitud el principio pro persona basando por ejemplo su sentencia en lo que mejor proteja a la persona ya sea que se encuentre esa protección en la Constitución o en los Tratados internacionales. Igual el juez con base en la inteligencia artificial podría tener un conocimiento bárbaro de todas las leyes, de las jurisprudencias y podría fundamentar mejor sus sentencias, es un gran proyecto el que nos presenta Estonia con el cual busca dar una rápida solución a los litigios y de esa manera ayudar con la carga de trabajo a los jueces. Yo creo que a futuro si estos jueces funcionan en Estonia podríamos verlos con base en la cultura del país como asistentes de los jueces en asuntos mayores a 7,000 euros para que les brinden un apoyo con todo el conocimiento que podrían tener la inteligencia artificial, pero si algo estoy seguro es que la última decisión siempre la va a tomar un humano porque si hay algo que se repite en Estonia mucho es que la inteligencia artificial solo es una herramienta de apoyo.
La pregunta clave es ¿tiene que seguir principios éticos la inteligencia artificial cuando se usa en los sistemas jurisdiccionales? La respuesta es sí y la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia (CEPEJ) nos establece 5 principios éticos que debe de seguir el juez con base en inteligencia artificial que son:
• Principio de respeto de los derechos fundamentales
Este principio nos quiere decir que la inteligencia artificial debe hacer sus sentencias basándose en los derechos humanos, no deben ser contrarias a estos, se me hace un muy buen primer principio porque siempre se buscara la máxima protección a la persona, la inteligencia artificial puede manejar una cantidad enorme de leyes, jurisprudencias y derechos humanos contenidos el convenio europeo para la protección de derechos humanos del que Estonia forma parte, entonces yo creo que en una sociedad como Estonia que las sentencias se manejen en base a este principio de respeto a los derechos fundamentales es excelente.
• Principio de no discriminación
Este principio es muy importante más ante la situación que actualmente vive el mundo entero por la muerte de George Floyd que a provocado todo un movimiento en Estados Unidos, entonces que la inteligencia artificial se maneje igual ante todas las personas actualmente es un punto muy trascendente, por eso en Europa y Estonia se implementa este principio para que no haya ninguna discriminación por ningún motivo por parte del juez con base en inteligencia artificial.
• Principio de calidad y seguridad:
En Estonia sin problemas se podrá cumplir con este principio porque calidad es lo último en innovación el juez en base a la inteligencia artificial y seguridad para que no se hackeado alterando sus resultados, haciendo que viole sus principios, es muy
robles esparza maría fernanda isabel
ResponderEliminararabia Saudita
parte 3
la aplicación de Artificial Intelligence a los problemas jurídicos.
Una de las grandes responsables del desarrollo de la inteligencia artificial en derecho es Daniele Bourclier, abogada y ensayista francesa que ha estudiado las capacidades de esta tecnología, propagando una nueva ciencia a la que denominó “Derecho, informática y lingüística“.
Objetivo
complementar la actividad de abogados, procuradores, juristas y demás profesionales del sector. Por ejemplo, poniendo a disposición de una herramienta toda la documentación y jurisprudencia relativa a un caso para que procese toda esa información y pueda dar una solución jurídica.
¿La IA piensa reemplazar a los abogados ?
No , busca funcionar como un apoyo , El fin último es conseguir una aplicación de la ley más rápida y eficiente, además de dotar a los profesionales del derecho de las herramientas necesarias para liberarse de las tareas más mecánicas para centrarse en labores más especializadas.
Beneficios
● Hacer entender al abogado los beneficios que puede aportar el uso de la tecnología a los procesos jurídicos.
● Renovar el sector legal y acercar el conocimiento del mismo al global de la sociedad.
● Facilitar el aprendizaje de leyes, normas, términos y conceptos jurídicos.
● Reducir el tiempo que se emplea en trámites, investigación de documentación o recolección de pruebas.
● Organizar la información legal disponible de forma eficiente y automatizada.
● Permitir que el abogado se libere de las tareas más mecánicas o de oficina, y pueda centrarse en actividades específicas que aporten valor agregado.
● Contribuir a la elaboración de conceptos más precisos y rigurosos para que puedan ser interpretados correctamente por la I.A.
● Resolver casos con mayor eficacia.
● Optimizar los resultados en términos de productividad, competitividad y transparencia.
Retos
● la necesidad de que la I.A. sepa entender y procesar el lenguaje humano;
● la comprensión de las reglas y pautas del ordenamiento jurídico;
● el procesamiento de toda la información para obtener resultados justos y razonados.
cómo se aplica la jurisprudencia a la I.A., un ámbito donde la regulación es inexistente.
Nieto Lozoya Martin Bryan
ResponderEliminarderecho procesal civil
LMV 11-12:20
SEGUNDA PARTE
Avances
La historia tecnológica e industrial de los Estados Unidos describe el surgimiento de esta nación como tecnológicamente la más poderosa y avanzada del mundo. Desde su aparición como una nación independiente, los Estados Unidos han impulsado la ciencia y la innovación.
Como resultado han sido el lugar de nacimiento de 161 de las 321 invenciones más importantes según la enciclopedia Britannica, como lo son: el avión, internet, el microchip, el láser, el teléfono móvil, el refrigerador, el correo electrónico, el microondas, el ordenador personal, la pantalla de cristal líquido y la tecnología LED, los acondicionadores de aire, las líneas de ensamblado, el supermercado, el código de barras, el cajero automático, y muchos más.
Como se dijo, Estados unidos es una de los monstruos a la hora de hablar sobre inteligencia artificial, teniendo varios de los avances fundamentales en telecomunicaciones y tecnologías de la información, siendo de los más importantes, teniendo como base a varias de las empresas o laboratorios más grandes del mundo, como lo son:
Los Laboratorios Bell de AT&T encabezaron la revolución tecnológica estadounidense con una serie de inventos que incluyen el diodo emisor de luz (LED), el transistor, el lenguaje de programación C y el sistema operativo de la computadora UNIX.
SRI International y Xerox PARC en Silicon Valley ayudaron a dar a luz a la industria de las computadoras personales.
ARPA y NASA financiaron el desarrollo de ARPANET e Internet.
IBM y Apple Computer desarrollaron computadoras personales (teléfonos celulares).
Microsoft creó sistemas operativos y software de productividad de oficina para ejecutar en ellos.
Las compañías de búsqueda como Yahoo! y Google desarrollaron tecnologías para clasificar y ordenar las páginas web según su relevancia.
Las redes sociales como Facebook, Twitter o instagram son utilizados por millones de usuarios para comunicarse de manera fácil.
La miniaturización de la tecnología informática y la creciente penetración y velocidad de las redes inalámbricas ha llevado a la adopción masiva de teléfonos móviles y teléfonos inteligentes cada vez más potentes basados en plataformas de software como iOS de Apple y Android de Google.
Inteligencia artificial en la justicia
Como se sabe la IA es una los artefactos que más nos ayudan en cualquier ámbito de nuestra vida, y más hablando en el ámbito jurídico, ya que como se puede ver, el sistema jurídico de los Estados Unidos esta ha estado presente para poder resolver muchos de los conflictos y para saber sobre temas que causan controversia.
Esta ha causado una gran revolución, tanto que en 10 estados ya se ocupa para impartir justicia.
COMPAS
El software Compas es producido por una empresa privada. el cual las cortes de por lo menos diez estados de Estados Unidos utilizan este programa.
El cálculo del riesgo se basa, entre otras cosas, en un cuestionario y en los antecedentes penales. pero como todo tiene errores, errores que el mismo humano pasa, ya que al momento de juzgar a alguien, el programa muestra un cambio si el sujeto en conflicto es de descendencia afroamericana.
robles esparza maria fernanda isabel
ResponderEliminararabia Saudita (bibliografia)
parte 4
Bibliografía
https://iat.es/tecnologias/inteligencia-artificial/derecho/
https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2018/05/article_0002.html
https://www.google.com.mx/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/noticias-41803576
https://es.weforum.org/agenda/2017/10/arabia-saudi-se-convierte-en-el-primer-pais-en-otorgar-la-ciudadania-a-un-robot/
Alumno: Torres Alquicira Bryan Santiago
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre
Horario: LMV 11:00-12:20
Tema: Trabajo de la Inteligencia Artificial y el Derecho en Holanda
Parte 5
Conclusiones
En esta nueva realidad, la inteligencia artificial ha sido de gran utilidad, ya que se vive una época de cambios acelerados en la que la innovación es la directriz que marcará el progreso de esta tecnología que está modificando la forma en que la sociedad se desenvuelve. El derecho al ser un producto social tiene como menester estar permanentemente a la vanguardia, lo que significa que debe adaptarse a los cambios sociales, en este caso la introducción de una nueva tecnología como la inteligencia artificial.
Por ende la profesión del abogado también evolucionará, tendremos que ampliar nuestras perspectivas hacia el hecho de que esta tecnología transforma muchos conceptos que se tenían preestablecidos y por lo tanto afectan al mundo jurídico, tanto en la utilización de programas muy avanzados que calculen las posibilidades de éxito en determinado asunto, hasta los procedimientos que se llevarán a cabo en las diversas plataformas digitales. El mundo migrará a un entorno digital de la mano de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, que puede alterar los paradigmas que se viven en la actualidad, permitiéndonos expandir nuestros horizontes hacia una realidad que otro momento se pensaría imposible.
Bibliografía:
1.- López de Mantaras, R. “Europa no puede quedarse atrás en inteligencia artificial”. El país. México. 19 de junio de 2018. P1.
2.- Discovery Channel . (2018). Inteligencia Artificial. IBM. Estados Unidos.
3.- Rueda C. Fabio., Rodríguez S. Alfonso., y Castellanos G. H. Camilo. “Desarrollo y tendencias de la inteligencia artificial”. Fundación Universitaria de San Gil - UNISANGIL, Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías. Colombia. diciembre de 2012. Pp 2-3.
4.- Jaimovich, D. “El uso de los robots y otras formas de inteligencia en tiempos de coronavirus”. Infobae. 6 de junio de 2019.P1.
5.- Clarín. “En Holanda quieren poner a trabajar cuervos mediante inteligencia artificial”. Clarín. Argentina. 18 de junio de 2017. P1.
6.- Casanovas, P. “DERECHO, TECNOLOGÍA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y WEB SEMÁNTICA. UN MUNDO PARA TODOS Y PARA CADA UNO”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. 2015 . Pp 855-856.
7.-Ferrer, I. “Países Bajos veta un algoritmo acusado de estigmatizar a los mas desfavorecidos”. 13 de febrero de 2020. EL PAIS. España. P1
8.- “Derechos humanos en un mundo de algoritmos: la sentencia histórica que ata en corto la implantación de modelos opacos”. THE TECHNOLAWGIST. 12 de febrero de 2020. P1.
9.- TNO (Organización de los Países Bajos para la Investigación Científica Aplicada) (2018): Emergent Risks to Workplace Safety; Working in the Same Space as a Cobot, informe para el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, La Haya.
10.- Phoebe V. Moore. Inteligencia artificial en el entorno laboral. Desafíos para los trabajadores.2020 BBVA.España.P1.
11.- “¿Inteligencia Artificial puede competir con un profesional?”. Noticias Médicas. 7 de junio de 2020.P1.
12.- ¿Se puede robotizar la asistencia sanitaria? Llega Sara, el robot enfermero. redacción médica. 1 de enero de 2020.P1
13.-Mahiques, A. “Estamos a punto de vivir otra revolución industrial y debemos actuar ya”. Gaceta Holandesa. Holanda. 10 de enero de 2019. P1.
14.- ¿Qué son exactamente los chatbots y para qué sirven?. elEconomista. México. 13 de abril de 2016. P1.
15.- Abad, J. “¿Cuánto cuesta desarrollar un chat?”. DAIL. 16 de septiembre de 2019.P1.
16.- Leah. Los 9 mejores chatbots de 2020.Userlike. 29 de mayo de 2020. P1.
17.- Diez ejemplos de cómo usar tu chatbot para mejorar tu negocio.nts. 10 de enero de 2020. P1.
Link para consultar el trabajo:
https://docs.google.com/document/d/1efrjIaELWDU62uzCz0xowZpuT8JIB3lspks_YOV_4yc/edit
Inteligencia Artificial y el Derecho en Estonia Parte 6
ResponderEliminaraltamente improbable por no decir imposible que pase en Estonia, porque un país tan digitalizado como Estonia, sin duda tiene la mayor seguridad cibernética en Europa para poder evitar que se susciten esta clase de problemas.
•Principio de transparencia, imparcialidad y equidad:
Este principio en un país con Estonia que se maneja con la mayor transparencia para evitar la corrupción será cumplido a plenitud, las resoluciones de la inteligencia artificial serán públicas además de que el acceso de cómo se deben presentar la demanda y las pruebas todos lo conocerán sin excepción alguna, el juez en base a la inteligencia artificial sin duda una de las ventajas de los que defienden este proyecto es la imparcialidad que va a tener y para mí va de la mano con la equidad porque al ser imparcial va a juzgar a todos por igual, y la otro equidad que encontramos En Estonia es que todos saben de tecnología sin excepción porque en este país se busco que la digitalización fuera para todos sin importar su edad, entonces todos entenderán cómo funcionará el juez con base en la inteligencia artificial.
•Principio "bajo control del usuario
El ultimo principio Estonia la podrá cumplir porque la ultima resolución en casa de una apelación a la sentencia emitida por el juez de inteligencia artificial, la resolverá un juez humano, entonces la ultima decisión la tendrá un humano.
Por eso cumplirá Estonia a cabalidad con los 5 principios entonces yo diría que Estonia, aunque es un país pequeño va al alza en cuestiones tecnológicas siempre buscando la vanguardia y queda demostrado con este juez robot de inteligencia artificial, que en tiempos como estos de Covid19 sería muy útil para que la función del órgano jurisdiccional no se detuviera. Estonia entendió que debían competir con todos los países y la única forma de hacerlo era a través de la tecnología, no tuvieron miedo al cambio, fue general para toda su sociedad, el resultado es pudieron equivocarse si, pero nunca se detuvieron y ahora son uno de los países más avanzados en temas de inteligencia artificial.
Bibliografía
•Infobae. (2020) Cómo Estonia se convirtió en el país más digital del mundo.
Recuperado de https://www.infobae.com/tecno/2019/11/20/como-estonia-se-convirtio-en-el-pais-mas-digital-del-mundo/
•Comisión Europea. (2012) Reportaje - Estonia, un ejemplo de colaboración en red y de innovación.
Recuperado de https://cordis.europa.eu/article/id/89155-feature-stories-estonia-highly-networked-and-highly-innovative/es
•Confilegal. (2020) China y Estonia desarrollan “jueces virtuales” basados en Inteligencia Artificial para resolver demandas de cantidad.
Recuperado de https://confilegal.com/20191013-china-y-estonia-desarrollan-jueces-virtuales-basados-en-inteligencia-artificial-para-resolver-demandas-de-cantidad/
•Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia. (2019) CEPEJ Carta Ética Europea sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en sistemas judiciales y su entorno.
Recuperado de https://www.coe.int/en/web/cepej/cepej-european-ethical-charter-on-the-use-of-artificial-intelligence-ai-in-judicial-systems-and-their-environment
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
En los comentarios del apartado del tema de alegatos solamente había comentado un resumen de mi trabajo, aquí dejaré mi investigación completa.
La Inteligencia Artificial y el Derecho
País: Turquía
La tecnología ha evolucionado en los últimos años, se ha convertido en una herramienta importante para la sociedad porque gracias a ésta podemos estar en constante comunicación, sin embargo, no es su única utilidad, ya que se ha aprovechado para realizar distintas investigaciones y creaciones en diferentes áreas del conocimiento humano, de tal modo que nos ha ayudado a satisfacer nuestras necesidades.
Existen distintos tipos de tecnologías, sin embargo, ésta investigación estará centrada en la Inteligencia Artificial, su relación con el Derecho y cómo es que dicha inteligencia ha influido y evolucionado en Turquía.
La inteligencia artificial es la capacidad que tiene de pensar por sí sola una máquina [1]. Ésta tecnología está desarrollada por medio de algoritmos, John McCarthy quien fue el creador de esta inteligencia, la definió como “la ciencia y la ingeniería de crear máquinas inteligentes, especialmente programadas por computación inteligente”.[2]
John McCarthy fue el matemático estadounidense que creó el término de "Inteligencia Artificial" en la Conferencia de Darmouth celebrada en 1956, debido a su aportación es considerado como uno de los padres de la IA.
En dicho Congreso se hicieron previsiones triunfalistas acerca de ésta tecnología, donde no pasarían más de diez años para lograrlo, sin embargo no fue así, eso provocó que las investigaciones se abandonaran durante quince años. Fue hasta finales de los 90´s y principios de los años 2000 que las empresas tecnológicas decidieron realizar inversiones con el fin de mejorar la capacidad de procesamiento, análisis y cantidad de datos que se generan en el mundo digital.
Existen cuatro tipos de Inteligencia Artificial:
I. Tecnología que actúa como una persona: Consiste en sistemas artificiales que pueden imitar las al ser humando para la realización de tareas, comúnmente los conocemos como “robots”.
II. Tecnología que se comporta y piensa como persona: Son sistemas que tienen la capacidad de tomar decisiones, aprender y resolver problemas, se les conoce como “sistemas que piensan como humanos”, imitan el comportamiento del sistema nervioso, ya que cuentan con uno artificial.
III. Tecnología capaz de razonar en situaciones como lo haría un ser humano: Se les denomina como “sistemas que piensan racionalmente”, intentan sobrepasar el pensamiento lógico racional del ser humano.
IV. Tecnología que permite actuar como lo haría una persona: Son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, se le denomina “agente racional”.
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
EliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
SEGUNDA PARTE:
La aplicación de esta tecnología como se había mencionado al principio de la investigación, existe en diversas áreas, específicamente en las siguientes:
• Salud: Por medio de páginas web dedicadas a la medicina e incluso médicos que cuentan con sus propias páginas, cuentan con “chatbots”, los cuales consisten en mantener una conversación, éstos nos preguntan por nuestros síntomas para poder determinarnos un diagnóstico, los datos que se van recolectando en los chats generan patrones, los cuales ayudan a identificar factores genéticos que son susceptibles de desarrollar alguna enfermedad.
• Comercio y finanzas: Empresas como Amazon, Mercado Libre, por mencionar algunas, utilizan robots para identificar si algún producto tendrá o no éxito, incluso antes de su lanzamiento, con esto posibilitan sugerencias que le pueden aparecer al cliente para que pueda elegir el producto que se adecue a lo que está buscando
En cuestión de las finanzas ésta tecnología puede ayudar a los bancos a detectar fraudes, predecir patrones del mercado y aconsejar a sus clientes.
• Educación: Dicha tecnología permite saber si un estudiante está a punto de cancelar su registro, envío de tareas, puede sugerir cursos o crear ofertas personalizadas para cada uno con el fin de optimizar su aprendizaje de acuerdo a sus intereses.
• Biológica: Con este tipo de tecnología se han logrado crear drones que son capaces de plantar miles de árboles, esto con el fin de combatir la deforestación, también se han creado vehículos submarinos que funcionan de manera automática o que son monitoreados desde la superficie, para que puedan detectar fugas en oleoductos o la creación de edificios inteligentes que son diseñados para reducir el consumo energético, entre otros.
En cuestión del tema agrícola, se han creado plataformas que, mediante análisis predictivos mejoran el rendimiento agrícola y pueden advertir el impacto que se puede generar en el medio ambiente.
• Logística y transporte: Gracias a esta tecnología se han creado los autos “Tesla”, los cuales han desarrollado un sistema donde los autos pueden trazar y transitar su ruta sin necesidad de que la persona vaya conduciendo, también la Inteligencia Artificial ha sido útil para evitar colisiones y optimizar el tráfico, de igual manera, se han creado autos “híbridos”, los cuales funcionan con motores eléctricos, estos han resultado ser ecológicos, ya que han ayudado a reducir la contaminación ambiental.
• Como asistentes personales virtuales: Esto se ha visto en el manejo de celulares con Sistema Android o iOS, los cuales cuentan con asistentes como “Siri” o “Asistente de Google”, se basan en el reconocimiento de voz, los cuales nos permiten acceder a todo tipo de información ya sea la que se encuentre registrada en nuestros dispositivos móviles o de internet, además, como se había mencionado en el área de la salud, se cuentan con “chatbots”, no sólo en esta cuestión, sino los podemos encontrar en varias páginas web de interés general, los cuales son interactivos y pueden sugerirnos productos, restaurantes, hoteles, servicios, por mencionar algunos, y nos sugerirá estas cosas dependiendo de nuestro historial de búsquedas.
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
EliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
TERCERA PARTE:
La Inteligencia Artificial tiene varias aplicaciones en la medicina, gracias a ella es posible mejorar la calidad de vida de las personas, de igual manera podemos ser más eficientes en el uso de la energía, y en diversos ámbitos como se ha ido mencionando a lo largo de la investigación.
Sin embargo, también puede proporcionarnos desventajas, de acuerdo con una investigación de la revista Muy Interesante [3], sus fallos pueden ser el dejarnos sin comunicación por horas, hasta que se puedan arreglar dichos defectos, los algoritmos de esta tecnología pueden ser susceptibles de ciberataques, y también existe el temor de las personas hacia las máquinas o robots ya que piensan que en un futuro podremos ser sustituidos por éstos.
De acuerdo a otra investigación que realizó la Institución financiera BBVA [4], otra de las problemáticas que se pueden encontrar con respecto a la IA, es que pueden existir riesgos en los mercados financieros o puede generar problemas de competencia por seguir los mismos procesos de otros competidores, es por eso que se deben fijar límites en el uso de esta tecnología para que se pueda seguir garantizando la protección al consumidor y a la vez el buen funcionamiento de los mercados.
Debido a las problemáticas que han surgido dentro del uso de la IA y evitar las que puedan surgir en un futuro, el Parlamento Europeo ha desarrollado una normativa para regular su uso y empleo, consiste de 6 vertientes [5]:
1. Los robots o sistemas que lleven incorporados Inteligencia Artificial tendrán que estar programados para evitar que produzcan daño a los seres humanos.
2. Deberán contar con un interruptor de emergencia por medio del cual podrán ser desactivados, esto con la intención de evitar que alguna situación llegue a descontrolarse.
3. Está prohibido que tengan sentimientos, la robótica ha sido creada con la intención de ayudar y proteger a los seres humanos.
4. Deberán contar con la contratación de un seguro, los dueños serán quienes asuman los costos si llegase a existir algún daño que los robots pudieran hacer.
5. Contarán con derechos y obligaciones.
6. Tendrán un régimen específico, tributarán a la seguridad social, deberán pagar impuestos para sufragar el desempleo que generen en la industria, ya que su entrada al mercado laboral impactará sobre la mano de obra de las empresas.
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
EliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
CUARTA PARTE:
Con todo lo mencionado anteriormente, podemos ver que la Inteligencia Artificial no se encuentra en un solo sitio, sino en varias partes del mundo, los países que cuentan con economías fuertes han estado a la vanguardia con respecto a la Inteligencia artificial, sin embargo, los países no tan desarrollados tecnológicamente como Malasia, Túnez o Kenia, también han hecho saber que tienen la intención de crear estrategias nacionales sobre dicha tecnología.
Ahora bien, de acuerdo con un ranking realizado por Oxford Insights[6] el año pasado, en el caso específico de Turquía, se encuentra en el número 46 de las naciones que se encuentran preparadas o han realizado proyectos que tengan involucrada a la Inteligencia Artificial.
Turquía comenzó a utilizar la inteligencia artificial en la primera década de los años 2000, ha invertido en los operadores móviles, esto con el fin de ir mejorando la conectividad de los celulares e impulsar la transformación digital. Dicho país ha tenido grandes avances en cierto tipo de industrias que abarcan desde la financiera, comunicación y transporte, militar, entretenimiento, por mencionar algunas.
En 2009 se inauguró el centro de investigación y desarrollo Huawei, teniendo su sede en Umraniye, Turquía, se ha convertido en el segundo centro de desarrollo de software más grande entre los centros de investigación y desarrollo de dicha compañía, después de China. Con sede en Turquía, la empresa presta servicios a operadores móviles en 30 países de Europa hasta a América del Sur. Huawei es uno de los principales fabricantes de software y hardware del mundo, produce internet, inteligencia artificial, y tecnologías de ciudades inteligentes y seguras con su equipo formado por ingenieros turcos.
El año pasado Turquía encabezó los principales desarrollos de alta tecnología, desarrolló un auto volador, una pistola láser y un vehículo eléctrico. El gobierno de éste país ha apoyado al sector privado y a las actividades educativas que están vinculadas con el manejo de la Inteligencia Artificial.
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
EliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
QUINTA PARTE:
En 2018 el país anunció que en este año lanzarían su Programa Espacial Nacional, de igual manera entre sus planes tienen contemplado el seguir trabajando en la producción nacional y aumentar sus exportaciones de tecnología media y alta.
En ese mismo año crearon un robot humano, denominado “AKNJI-4”, el cual habla tres idiomas: árabe, turco e inglés. Es capaz de realizar alrededor de 37 movimientos diferentes, cuenta con inteligencia artificial, ya que puede identificar y determinar la edad y el género de las personas, además puede interpretar la información que recaba.
A finales del año pasado, Turquía fue el primer país en desarrollar un dron armado (Songar), el cual contó con una ametralladora montada en la zona inferior y con cámaras a los lados, fue fabricado por ASISGUARD, una empresa turca que desarrolla sistemas de defensa.
En el área financiera la franquicia BBVA en dicha nación utiliza la Inteligencia Artificial, han incorporado un asistente virtual en su aplicación móvil, responde dudas de los clientes a partir de sus órdenes por medio de voz, analizan a detalle los datos de sus clientes con la finalidad de recomendarles productos y servicios relevantes, también, los clientes pueden comparar sus gastos con personas que tiene perfiles similares a los de éstos y de esa manera poder gestionar mejor sus finanzas.
Según un informe de International Data Corporation (IDC)[7] del año pasado, las Instituciones en Turquía se estimó que podrían superar los 15000 millones de euros en gastos respecto a inversiones en la industria de telecomunicaciones y demás tecnologías, incluyendo la Inteligencia Artificial, éstas últimas logrando alcanzar los 7300 millones de euros como gasto por su inversión.
Con relación al campo jurídico, la Inteligencia Artificial aún no se encuentra regulada en Turquía, como se pudo observar en los párrafos anteriores, este tipo de tecnología se ha implementado principalmente en áreas financieras, de comunicación y transporte.
Finalmente, para comprender la relación que tiene la Inteligencia Artificial con el derecho, es necesario saber uno de los objetivos que tiene la ya mencionada tecnología en ésta área es el complementar las tareas que realizan los abogados, procuradores, legisladores y demás profesionales del sector, la intención de aplicar la IA en el sector jurídico no es sustituir a los juristas, sino funcionar como una herramienta de apoyo.
Se ha empleado en los denominados "Sistemas expertos Jurídicos"[8], éstos son sistemas computacionales que pueden plantear posibles soluciones a determinados asuntos jurídicos aplicando el conocimiento adquirido en la materia, se ha pretendido establecer dichos sistemas con la intención de utilizarlas como herramientas de apoyo para los operadores jurídicos (abogados, jueces, etc.), en cuestiones de asesoría o asistencia legal.
También se ha adoptado la IA en el campo del derecho como sistemas de recuperación documental jurídica, las cuales consisten en almacenes digitales de discursos legislativos, jurisprudencias, cuerpos normativos, entre otros documentos, que pueden facilitar su consulta.
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
EliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
SEXTA PARTE:
Las ventajas que se tienen con la aplicación de esta tecnología es el renovar el sector legal al poder facilitar el aprendizaje de leyes, términos y conceptos jurídicos, además, no sólo para los profesionales de la materia, sino para la sociedad en general, reducir el tiempo que se emplea en trámites, investigación de documentación o recolección de pruebas, resolver casos con mayor eficacia, entre otros aspectos.
Por otro lado, cabe señalar que también existen desventajas y retos en el área jurídica con respecto a la Inteligencia Artificial dado que los sistemas pueden ser utilizados con malas intenciones, como son una herramienta que funcionan mediante el procesamiento de datos que se les han facilitado previamente, si los datos son erróneos o limitados, el análisis que realizarán serán incorrectos y esto pueden llegar a conclusiones falsas o inexactas, inclusive si se toman en cuenta sus resoluciones en casos concretos y resultan ser erróneos, se perjudicará a la persona involucrada.
Un reto que se puede manifestar es el que se obliguen los profesionales a adaptarse a las nuevas exigencias de esta tecnología, deberán aprender a utilizarla y desarrollar sus tareas con un mayor nivel de especialización.
En cuanto a lo abordado con anterioridad, podemos darnos cuenta que la Inteligencia Artificial está siendo aplicada en distintas áreas del conocimiento humano, con la intención de ayudarnos a resolver las problemáticas que se nos presentan en la vida cotidiana. En cuanto a su aplicación en el área jurídica, existen muchas opiniones encontradas de expertos en la materia, desde aquellos que están de acuerdo con su implementación como aquellos que están en contra.
Sabemos que existe rezago en la aplicación del Derecho, es decir, a pesar de que muchas naciones comienzan a utilizar la tecnología a su favor en cuestiones legales, hay otras donde no se han atrevido a dar el cambio por temor hacia lo desconocido o porque no quieren aprender a utilizar este tipo de herramientas, sin embargo, pienso que es necesario aplicarlas, hoy en día vivimos grandes problemáticas, una de ellas es la crisis por el Covid-19, la Administración de Justicia es necesaria para muchos ciudadanos y no debería de detenerse ante la situación actual, muchas personas se ven afectadas, desde aquellas imparten justicia, quienes dan asesorías jurídicas como los ciudadanos que necesitan de dichos servicios.
Los jueces, fiscales y demás jurisconsultos, no pueden realizar ninguna acción si los demás funcionarios tampoco pueden trabajar, se está en un paro absoluto en donde no se pueden efectuar trámites o notificaciones, por eso es necesario que reflexionemos éste tipo de situaciones, si queremos que la Administración de Justicia sea eficiente, necesitamos estar preparados para contingencias como la que estamos viviendo, es importante que utilicemos a nuestro favor las nuevas tecnologías, es evidente que aún cuentan con fallas, no obstante, con el paso del tiempo y dependiendo de nuestras necesidades, podrán solucionarse.
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
EliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
SÉPTIMA PARTE:
Referencias:
- ARIZA, Luis Miguel, "Ventajas y riesgos de la inteligencia artificial", Muy Interesante, España, s/f, https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/ventajas-y-riesgos-de-la-inteligencia-artificial-651449483429
- BBVA, "Garanti aprovecha el 'big data' y la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del usuario", BBVA, 18 de julio de 2018, https://www.bbva.com/es/garanti-aprovecha-big-data-inteligencia-artificial-mejorar-experiencia-usuario/
- ERGÖÇÜN, Gökhahn, "Turquía encabezó los principales desarrollos en alta tecnología durante el 2019", Agencia Andolu, Turquía, 30 de diciembre de 2019, https://www.aa.com.tr/es/mundo/turqu%C3%ADa-encabez%C3%B3-los-principales-desarrollos-en-alta-tecnolog%C3%ADa-durante-el-2019/1687230
- IAT, "La Inteligencia Artificial y su aplicación al Derecho", IAT, 21 de febrero de 2020, https://iat.es/tecnologias/inteligencia-artificial/derecho/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20inteligencia,y%20dem%C3%A1s%20profesionales%20del%20sector.&text=Por%20tanto%2C%20la%20meta%20de,sino%20funcionar%20como%20un%20apoyo
- IBERDROLA, "¿Qué es la Inteligencia Artificial?", Iberdrola, España, 18 de diciembre de 2017, https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial
- IGLESIAS FRAGA, Alberto, "La historia de la inteligencia artificial: desde los orígenes hasta hoy", TIC beat, España, 15 de septiembre de 2016, https://www.ticbeat.com/innovacion/la-historia-de-la-inteligencia-artificial-desde-los-origenes-hasta-hoy/
Pérez Contreras Areli Jhoselyn
EliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo: 0010
Horario: LMV 11:00 a.m. a 12:20 p.m.
OCTAVA PARTE:
- MARTÍN, Álvaro, "¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona?", BBVA, España, 16 de enero de 2018, https://www.bbva.com/es/que-es-la-inteligencia-artificial/
- MARTÍNEZ BAHENA, Goretty Carolina, "La inteligencia artificial y su aplicación al campo del Derecho", Alegatos, México, núm. 82, septiembre-diciembre de 2012, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30570.pdf
- PUENTES DIGITALES, "¿Qué países dominan la inteligencia artificial y cuáles son sus estrategias nacionales?", Puentes Digitales, España, 13 de agosto de 2018, https://puentesdigitales.com/2018/08/13/que-paises-dominan-la-inteligencia-artificial-y-cuales-son-sus-estrategias-nacionales/
- REVISTA DE ROBOTS, “¿Qué es la Inteligencia Artificial y para qué sirve la IA?”, Revista de Robots, 17 de mayo de 2020, https://revistaderobots.com/inteligencia-artificial/que-es-la-inteligencia-artificial/
- SABAH, Daily, "El gasto de Turquía en TIC superará los 15 000 millones de euros en 2019", ICEX España, España, febrero de 2019, https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2019814734.html?idPais=TR#:~:text=Un%20reciente%20informe%20de%20International,el%20%C3%A1mbito%20de%20las%20TICs
- SALAS, Felipe, "Ranking Mundial de Países pro Inteligencia Artificial", IA LATAM, 19 de agosto de 2019, https://ia-latam.com/2019/08/19/ranking-mundial-de-paises-pro-inteligencia-artificial/
- ZÚÑIGA, Carolina, Ekip, "Estambul se convirtió en la base tecnológica de Huawei", Agencia Andolu, Turquía, 9 de marzo de 2019, https://www.aa.com.tr/es/turqu%C3%ADa/estambul-se-convirti%C3%B3-en-la-base-tecnol%C3%B3gica-de-huawei/1413209
Juárez Hernández Jocelyn Ivette
ResponderEliminarDerecho procesal civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
TEMA: Inteligencia Artificial y el Derecho en España.(TERCERA PARTE)
A lo largo de la investigacion realizada del presente trabajo, observe que España es uno de los paises con mejor desarrollo de la inteligencia artificial, puesto que, ha implementado diversas herramientas para lograrlo de manera satisfactoria, al grado de contar con escuelas que de manera escalonada vayan integrando la inteligencia artificial a sus métodos de enseñanza e ir obteniendo una educación de calidad e innovadora que países de primer mundo tienen en la actualidad, de manera que no se quedara resagado el país, si no que ira por la linea de la globalización y emprendimiento, en las diferentes ramas, educacionales, empresariales, de salud, derecho, economía, etc. Considero que los diferentes países del mundo deben analizar como se ha ido desarrollado la tecnología artificial y aprender de sus logros y los tropiezos que han tenido para desarrollarlo de la manera mas optima posible.
Fuentes de consulta;
[1] https://www.bostondynamics.com/atlas
[2] https://www.wired.com/story/googles-learning-software-learns-to-write-learning-software/
[3]https://elpais.com/economia/2017/11/28/actualidad/1511866295_065910.html
[4] https://www.gov.uk/government/news/funding-for-84-million-for-artificial-intelligence-and-robotics-research-and-smart-energy-innovation-announced
[5] http://cyber-valley.de/en
Derecho y nuevas tecnologías Miquel Peguera Poch (coordinador) Albert Agustinoy Guilayn Ramón Casas Vallès.
Alumna: Cervantes Ponce Mariana Paola
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil
Grupo:0010
En la entrada de del blog de "Alegatos" está colocado el trabajo para que pueda visualizarse completo mediante un link o en su caso también ya se envió el correo con el trabajo, aquí se va a colocar en trabajo completo dividido en partes.
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN AUSTRIA
PARTE I
A lo largo de la historia la humanidad ha sido testigo del gran avance que han tenido los medios empleados por el ser humano para facilitar las actividades que este realiza, se han inventado herramientas “simples” que poco a poco se han transformado en cosas más grandes, por ejemplo la rueda, pasó como muchos medios de transporte hasta llegar a utilizarse en los automóviles que muchas personas manejan actualmente.
Pero no sólo las herramientas han tenido un impacto muy grande en la vida del humano, si no que otros aspectos como la tecnología que se ha desarrollado bastante en estos últimos años llegando a concretarse algo que se creía soló se podría verse en historias de ciencia ficción: la Inteligencia Artificial.
La inteligencia artificial es un recurso que ha revolucionado todo lo que se creía que se podía lograr “El término Inteligencia Artificial (IA) o Artificial intelligence (AI) en inglés, se aplica a los sistemas, máquinas o equipos que manifiestan un comportamiento inteligente, ya que son capaces de analizar su entorno y tomar medidas o acciones con cierto grado de autonomía y complejidad con el fin de alcanzar y lograr tareas u objetivos específicos”.
En el Libro Blanco de la Unión Europea, se da una idea de la importancia de la Inteligencia Artificial para estos tiempos pues específica que: “La inteligencia artificial es una combinación de tecnologías que agrupa datos, algoritmos y capacidad informática. Los avances en computación y la creciente disponibilidad de datos son, por tanto, un motor fundamental en el pronunciado crecimiento actual de la inteligencia artificial.”
Otra parte fundamental que menciona dicho libro acerca del manejo de la Inteligencia Artificial en Europa es que “Teniendo en cuenta el enorme impacto que puede tener la inteligencia artificial en nuestra sociedad y la necesidad de que suscite confianza, resulta clave que la inteligencia artificial europea se asiente en nuestros valores y derechos fundamentales, como la dignidad humana y la protección de la privacidad”. Esta cita es importante ya que le da una dirección a como se debe de regular en este tema, ya que es bien sabido que no existe mucha regulación jurídica en el ámbito de la Inteligencia Artificial, por tratarse de un tema relativamente nuevo.
Es claro que otros países por diversas circunstancias han tenido un desarrollo más importante en este ámbito, como lo es China, Japón, Reino Unido, Alemania, países que cuentan con un buen desarrollo en muchos aspectos han sabido abrirse paso en este ámbito también y entre ellos figura también un pequeño país perteneciente a la Unión Europea el cual también ha tenido algunos avances en Inteligencia Artificial, ese país es Austria.
Austria es un país ubicado entre Alemania, República Checa, Eslovenia, Eslovaquia y Hungría, su capital es Viena y como se mencionó antes pertenece a la Unión Europea desde el año de 1995, su moneda es el Euro y su idioma oficial es el alemán. Este país ha mostrado tener un buen avance en el tema de inteligencia artificial, así lo ha indicado el informe “Misión de la Inteligencia Artificial en Austria 2030” . Este informe es un compilado de todas las acciones que se llevan a cabo en Austria en cuestión de desarrollo en la inteligencia artificial, desde las materias en las que se está innovando hasta las acciones que se pretenden conseguir hasta el año 2030. Resulta interesante observar la inversión que se está dando e este tema y todo lo que ha estado abarcando, cosa que desafortunadamente no se puede apreciar en otros países.
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN AUSTRIA
EliminarPARTE II
Un fragmento de dicho informe hace referencia al compromiso que tiene Austria respecto de la IA, este menciona que: “Austria está comprometida con un desarrollo humano y socialmente aceptable de inteligencia artificial. Como todas las tecnologías, la tecnología de IA debe ser diseñada. Tenemos que enfrentar este desafío de manera proactiva”.
Como toda materia de estudio, la inteligencia artificial en Austria tiene ciertas áreas donde se ha podido aprovechar de manera más profunda, y como todo debe financiarse todos estos proyectos, el informe respecto de esto menciona que:
“La investigación sobre inteligencia artificial tiene una larga tradición en Austria. Los temas de enfoque tradicionales incluyen sistemas lógicos y enfoques basados en el conocimiento, redes neuronales, robótica y sistemas de comprensión del lenguaje.
Se han formado nuevas áreas de enfoque en el campo de la producción y la industria para mantenimiento predictivo. La financiación pública a nivel federal para la investigación de IA ascendió a 349,9 millones de euros entre 2012 y 2017.”
Ha sido tal su avance que la inteligencia artificial se ha extendido a muchos campos para que su aprovechamiento sea el más óptimo, en el mismo informe se adjuntó una lista de las actividades para las que se aprovecha la Inteligencia Artificial entre las cuales destacan:
• Búsqueda en bases de datos de imágenes radiológicas
• Detección automática de enfermedades de la piel y la retina
• Sistemas automáticos de auditoría para mejorar el cumplimiento
• Sistemas automatizados para el servicio telefónico al cliente
• Programación inteligente
• Control electrónico de pasaportes
Hay muchos campos donde se utiliza la Inteligencia Artificial, a veces se tiene la idea de que únicamente se utiliza en los ámbitos tecnológicos o en de la salud, pero este proyecto en Austria da un paso más adelante. En el proyecto se hace un énfasis en la importancia de la investigación que se le debe de hacer a la Inteligencia Artificial para poder aprovecharla en muchos ámbitos de los cuales se menciona:
1. Investigación e Innovación
2. Infraestructura para liderazgo industrial
3. Aptitud y entrenamiento
4. En el sector público
5. En la economía
6. Sociedad, ética y mercado laboral
7. En el gobierno, seguridad y la ley
En todos estos puntos se observa la variedad de temas en lo que se puede observar (o se va a implementar) la IA, todos son bastante diferentes entre sí, pero hay tres puntos donde se puede observar que hay una “intervención” que se relaciona con el Derecho; el primer punto que es el sector público el texto menciona que:
“En muchas partes de la administración pública, desde la gestión financiera hasta la seguridad, la inteligencia artificial puede ayudar a racionalizar las operaciones, a través de controles de plausibilidad. La IA puede ayudar a crear nuevos servicios para los ciudadanos.”
Resulta increíble que esta clase de actividades tan precisas y que usualmente son gestionadas por personas puedan llegar a ser hechas por la Inteligencia Artificial, e incluso se menciona la posibilidad de que se puedan crear servicios para los ciudadanos, son infinitas las opciones que se pueden llegar a concretar para proveer de servicios a las personas.
El segundo rubro donde se puede apreciar esto es en de la economía, en este se afirma que:
“La inteligencia artificial creará nuevas oportunidades para la innovación de productos y procesos en casi todas las ramas del sector corporativo. Pero las nuevas tecnologías también se asocian a menudo con altos costos de inversión y conocimiento, lo que puede ser un desafío para el uso de IA en pequeñas y medianas empresas. Además del conocimiento de los fundamentos tecnológicos, la IA requiere flexibilidad y la voluntad de probar cosas nuevas.”
DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN AUSTRIA
EliminarPARTE III
Algo que se menciona y que es de suma importancia, es el hecho de que la inteligencia artificial no es gratis, y menos barata, se necesita invertir en ella para que esta pueda funcionar en un futuro, de igual manera como la inteligencia artificial es algo novedoso se requiere probar constantemente cosas nuevas, lo que quiere decir es que no siempre se ve a tener una certeza de que funcionara la aplicación de la Inteligencia artificial.
Pero el ámbito que resulta más interesante es el de Gobierno, seguridad y ley; de antemano se sabe que no es fácil implementar esta tecnología en un ámbito tan subjetivo como lo es la aplicación de la ley, pero como todo en el mundo cambia y se transforma el derecho debe hacer lo mismo para no quedarse obsoleto, el texto plantea la siguiente idea:
“La incertidumbre legal puede retrasar la difusión de la IA, por ejemplo, cuando existe una falta de claridad sobre la propiedad de los datos, la protección de datos relacionada con las aplicaciones de IA en la nube o en el contexto de la conducción autónoma. Para garantizar que la IA se difunda ampliamente, los responsables políticos deben reducir esta incertidumbre. La IA debe ser lo más segura, transparente y confiable posible a través de reglas claras para empresas, gobiernos y ciudadanos. Un marco regulatorio estable puede contribuir significativamente a un clima de inversión positivo para la IA. Esto concierne muchas áreas del derecho tecnológico, desde la protección de datos hasta la responsabilidad del producto. Las acciones unilaterales nacionales y las regulaciones especiales parecen menos efectivas debido a la naturaleza global de la tecnología.”
Si bien en este ámbito no se puede tener una cobertura total, se puede hacer en ciertos temas como se menciona de la protección de datos y la responsabilidad del producto, conforme vaya avanzando el tiempo es lógico pensar que después habrá más temas relacionados al derecho y a ley en el que va a tener que intervenir la Inteligencia artificial.
Es importante mencionar que así como surgen nuevos hechos que regular por la ley, lo mismo ocurre con las nuevas tecnologías; hace apenas 50 años no existía el internet y por lógica no había nada que lo regulara o lo garantizara como en la actualidad, tan es así que ya viene incluido en la Constitución Política de México en la parte de los Derechos Humanos, en cambio la IA a veces no encuentra un ordenamiento que la regule, pero si hay países que la contemplan y se busca también establecer reglas para hacer un buen uso de esta, así poco a poco se ha ido expandiendo a otras ramas y no se ha concentrado en algo en específico, a veces sólo queda esperar a que todo esto vaya avanzando, así como ha avanzado y evolucionado el mundo, el derecho debe acompañarlo para de alguna forma seguir expandiéndose en beneficio de todos.
REFERENCIAS.
Libro Blanco sobre la inteligencia artificial - un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza, Bruselas 19.02.2020
Casanovas Pompeu. (2015). Derecho, Tecnología, Inteligencia Artificial y Web Semántica. Un mundo para todos y para cada uno. En Filosofía y Teoría del Derecho (826). México D.F.: UNAM.
Poblete Saenz Oscar. (2020)¿Quién regulará la Inteligencia Artificial? 07 Junio 2020, de UNAM Sitio web: ciencia.unam.mx/leer/952/-quien-regulara-la-inteligencia-artificial-
Informe “Misión de la Inteligencia Artificial en Austria 2030” Del Ministerio Federal de Transporte, Innovación y Tecnología de Austria. https://www.culturalatina.at/images/2019-02/ia.pdf
De los Santos Monroy Ivonne Abigail
ResponderEliminarDerecho procesal Civil
Horario: 11-12:20 (Lunes, miércoles y viernes)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SUIZA
La inteligencia artificial la podemos entender como la imitación de la propia inteligencia humana, siendo representada por algún software. De manera que usen por si solos, la lógica racional o un pensamiento libre.
A lo largo de los años se ha visto como esto llega a tener avances notorios, como ocurrió, en 1936, cuando Alan Turing logra descifrar los códigos secretos de los nazis, en sus maquina “Enigma”, la cual sería considerada como la primera computadora y representando un avance para la inteligencia artificial moderna.
Durante mucho tiempo, los ordenadores y robots, solo han funcionado a través de programas que les digan que hacer, y aquí podemos encontrar el objeto de la inteligencia artificial, y el que estos mecanismos puedan operar por sí mismos.
Sn embargo hoy en día se cuestiona el hecho que al tener un razonamiento y capacidad propia se pueda caer en prácticas peligrosas, catalogadas de esa manera, ya que pueden llegar a realizarse actividades poco éticas.
Dando pie al cuestionamiento distopico, sobre el hecho de que las propias maquinas puedan revelarse contra de nosotros.
El gobierno de Suiza es considerado el Sillicon Valley de la robótica, esto en palabra de Chris Anderson autor de The Long Tail (La larga cola), sin embargo el mérito de todo el avance del país se deben a sus respectivas instituciones escolares, como la Universidad de Zúrich, el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Así como el responsable de que este avance sea posible, Rolf Pfeifer.
Pfeifer, tras un estudio arduo durante tres décadas, ha llegado a desallorar la “personificación” dentro de la robótica sueca, al desarrollar un robot con personalidad propia, la cual se denomina cono robótica blanda. Reboy es el nombre del proyecto que se basa en un robot con personalidad, el cual puede tener movimiento propio, ya que su diseño cuenta con músculos modulares, dotados de sensores, que le permiten aprender de ciertas situaciones que generen algún efecto.
ResponderEliminar“Uno de los grandes logros del equipo fue el diseño de un brazo antropomórfico con cables que ejercen la función de los tendones. Por tanto, su movimiento (en el futuro hasta podrá ir en bici) es más similar al de los humanos. Éste es el ejemplo de que la 'robótica blanda' está creciendo particularmente en Suiza gracias al impulso de las tres universidades.”
Sin embargo años, después, este proyecto llegaría a concretarse cuando en 2017, ante un foro internacional de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la IA, se presentará a “Sophia” un robot humanoide, que permite interactuar gracias, al sistema que implantado en su cabeza, lo cual presenta un avance grande en cuanto a la robótica, pero también se cuestiona, el hecho de que si este tipo de humanoides, podrían servir de igual forma, para la milicia, y ser robots asesinos, y esto es una de los eternos dilemas, que siguen en Suiza.
El gobierno a lo largo de los años, ha reconocido la necesidad de que las IA, puedan ayudar al progreso del país, de forma que se ha participado en distintos foros internacionales, pero en un sector doméstico, se cuestiona su uso, ya que en media pandemia de covid -19 se ha visto afectada la privacidad en lo que refiere al uso de aplicaciones para el rastreo de contactos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPero se presenta que se modernice el sistema jurídico, así como otros países de la Unión Europea lo han hecho, y que incluso podría facilitar el acceso a información dictada en los juzgados y de alguna manera el poder asegurar la protección de datos personales.
EliminarBIBLIOGRAFÍA:
- M.C. (2017). Los 'replicantes' nacerán en Zúrich. 8 de junio de 2020, de EL MUNDO Sitio web: https://www.elmundo.es/economia/2014/07/21/53c963d8ca47413e348b4591.html
- Dominique Soguel-dit-Picard. (2019). Suiza busca atraer firmas de inteligencia artificial. 8 de junio de 2020, de swissinfo.ch Sitio web: https://www.swissinfo.ch/spa/salud-y-tecnolog%C3%ADa-_suiza-busca-atraer-firmas-de-inteligencia-artificial/45370584
- https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/justitia-4.0_la-justicia-en-suiza-se-digitaliza/45592788
- https://www.laprensa.com.ni/2017/06/08/tecnologia/2243291-robot-inteligencia-artificial-da-entrevista-suiza
- https://www.swissinfo.ch/spa/salud-y-tecnolog%C3%ADa-_suiza-busca-atraer-firmas-de-inteligencia-artificial/45370584
-https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/inteligencia-artificial-469917
Sin embargo desde finales del año pasado, se estimaba implementar IA, dentro del sector salud de Suiza, de manera que los equipos medico pudieran escanear y sintetizar datos clínicos.
EliminarHay algoritmos diseñados para rastrear el contagio o la aparición de enfermedades raras. Y existen softwares de reconocimiento de voz que registran diálogos médico-pacientes en tiempo real, mientras algunas aplicaciones de teléfonos inteligentes pueden determinar las condiciones dermatológicas de forma remota.
Sin embargo el poder llevar a cabo este proyecto, supone un obstáculo, ya que el mercado en Suiza es pequeño y está fragmentado. Sin embargo un estudio realizado por el proveedor de servicios de telecomunicación Swisscom, el cual afirma veinte nuevas empresas se especializan en el sector salud y en desarrollo de nuevas tecnologías.
En el ámbito jurídico, se pretende digitalizar al sistema sueco, estimando que para el año 2026 se pueda modificar, para que entren tribunales federales, ministerio público y el sistema penitenciario en línea. De manera que la comunicación de jueces, abogados y fiscales se limitara todo a realizarse en internet.
Esto supone una controversia sobre cómo llevarse a cabo este tipo de actividades, dentro de Suiza, así como se tiene que el voto electrónico, fue congelado, por cuestiones de seguridad, y eso mismo cuestiona el sistema judicial, de que este tipo de prácticas pueden verse mal versadas y ataques por el hackeo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVazquez Rosas Donovan Jafet
ResponderEliminarInteligencia Artificial en la Justicia Noruega
Procesal Civil
Para comenzar es importante destacar la estructura del sistema judicial dentro del Reino de Noruega. El poder judicial dentro de Noruega se puede apreciar un poco más autónomo que en otras naciones del mundo. Dentro de la estructura política de Noruega, el poder judicial es la tercera sección del gobierno, tiene una estructura jerárquica y a la cabeza de la cual se encuentra, el Tribunal Supremo, el Comité Interlocutorio de Apelación del Tribunal Supremo, los Tribunales de Apelación, los Tribunales de Distrito y el Tribunal de Conciliación; además existen varios tribunales especiales.
Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo es el tribunal superior de Noruega de justicia y la instancia de apelación de las sentencias dictadas por los tribunales de un nivel inferior. La corte se encuentra en Oslo. Las decisiones tomadas aquí son definitivas y no pueden ser objeto de recurso o reclamación. La única excepción es para los casos que pueden ser presentados ante el Tribunal de Derechos Humanos en Estrasburgo. El Rey de Noruega tiene la facultad exclusiva de nombrar a los jueces del Tribunal Supremo del país y otros tribunales superiores. Lo hace con el asesoramiento de la Junta de Nombramientos Judiciales del país, un cuerpo cuyos miembros también son decididos por el rey.
El Tribunal Supremo de Noruega es la máxima instancia judicial. Tiene todo el reino de Noruega como de su jurisdicción. El Tribunal Supremo es un tribunal de apelación, es decir, los casos no pueden ser llevados ante el tribunal si no son juzgados en un tribunal de distrito y en la mayoría de los casos también a un tribunal regional de apelación. El Tribunal Supremo, por lo tanto, tiene la prerrogativa de decidir qué casos se deberá oír. Esto lleva al tribunal a conocer de las causas principales de importancia, cuya aclaración se requiere o es que las normas que deben fijarse.
Tribunales de Apelación
El país está dividido en seis distritos de apelación. Cada tribunal de apelación (lagmannsrett) está encabezado por un presidente, juez superior y cada tribunal de apelación tiene varios jueces de apelación, las cortes son:
Borgarting Tribunal de Apelación en Oslo
Eidsivating Tribunal de Apelación en Hamar
Agder Tribunal de Apelación en Skien
Gulating Tribunal de Apelación en Bergen
Frostating Tribunal de Apelación en Trondheim
Hålogaland Tribunal de Apelación en Tromsø
Tribunales de Distrito
Los tribunales de distrito (tingrett), son la primera instancia de los tribunales de justicia y hay 83 cortes de distrito. Lo son principalmente de materia civil y penal.
Juntas de Conciliación
Las juntas de conciliación median entre las partes en conflicto y por lo general están autorizadas a pronunciar un veredicto. En las juntas de conciliación se resuelven la mayoría de los casos civiles, pero no oyen casos criminales y la participación en sus audiencias es voluntaria. Una junta de conciliación de asigna a cada municipio.
Tribunales Especiales
Los tribunales especiales oyen de los problemas que no pueden ser cubiertos por los tribunales de distrito, ejemplos de ellos son:
Tribunal de Conflictos Laborales. Si rige por las leyes laborales y se encarga de los conflictos patronales como disputas salariales.
Tribunales de Consolidación del Terreno. Su principal tarea es encontrar soluciones aceptables para disputas de propiedad y cuestiones relativas a la utilización correcta de la tierra.
Administración de los Tribunales Nacionales
El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública es el ministerio gubernamental encargado de la justicia. La Administración de los Tribunales Nacionales, es la agencia gubernamental responsable gestión y funcionamiento de los tribunales. Es puramente administrativo y no interfiere en procesos judiciales y en el nombramiento de jueces.
Pruebas digitales
ResponderEliminarEn cuanto a la utilización de nuevas tecnologías dentro del sistema de aplicación de justicia, Noruega ha seguido un paso acelerado junto con las demás potencias del mundo y la región europea en la que se encuentra, los primeros avances en este campo se dieron con las reformas del siglo pasado en el que se empezaron a admitir las pruebas digitales como correos electrónicos o conversaciones en diversas plataformas; también se comenzaron a admitir pruebas como fotografías y videograbaciones principalmente en las áreas civiles y penales.
Junto con el desarrollo de las nuevas tecnologías, tuvo que actualizarse la legislación, no sólo para la admisión de estas pruebas digitales sino que también se tuvo que avanzar dentro del sistema judicial, estableciendo especialistas que podrían determinar la validez de estas nuevas evidencias que se presentaban en los juicios.
Digitalización del sistema judicial
Noruega es uno de los países dentro de los cuales más se llevan los asuntos del gobierno de manera digital y el poder judicial no es la excepción, Noruega pasó por un proceso de digitalización del sistema judicial, donde un nuevo sistema se encarga de almacenar toda la información de cada expediente, asimismo el sistema se encarga de distribuirlos expedientes a sus respectivas circunspecciones territoriales, los distribuye por materias y de forma equitativa entre los tribunales y jueces disponibles. Además dentro de este sistema las partes pueden consultar los avances dentro del juicio, los autos del tribunal y todos aquellos datos qué se considera pertinente subir al sistema, para la consulta de quienes posean el folio para poder acceder al expediente dentro del sistema.
El sistema permite además, promover en determinados casos y para un grupo selecto de personas incapacitadas, la opción de llevar sus causas a través de él y recibir en sus domicilios una representación proporcionada por los tribunales.
Los mayores beneficios de la utilización de este tipo de sistemas es que las partes pueden acceder desde cualquier parte donde se encuentren a su expediente, pueden recibir notificaciones al instante, revisar las actuaciones del tribunal y se vuelve más difícil tratar de modificar el contenido de los escritos por las partes o por las autoridades.
Actualizaciones por la Presencia del Covid-19
La propagación del nuevo virus Covid-19, ha iniciado alrededor del mundo, una serie de cambios que han venido a modificar el estilo de vida al que estábamos acostumbrados, principalmente por la nueva necesidad de mantener la distancia con nuestros congéneres; dentro de Noruega, el Covid-19 lleva más de 2 meses dentro del territorio y a pesar de ser un país con una densidad demográfica relativamente baja se ha visto en la necesidad de cambiar sus esquemas y sus formas cotidianas de llevar la vida. Dentro del sistema judicial estas actualizaciones han versado principalmente en el hecho de llevar a cabo resoluciones por los jueces del Tribunal Supremo o los Tribunales de Apelación, de manera remota, a través de aplicaciones externas al sistema general de justicia, el recibir escritos a través del sistema en lugar de presentarlos de la forma tradicional, de forma escrita y ante el tribunal; afortunadamente para este país nórdico la cantidad de población ayuda a que no se vea saturado el sistema de jisticia debido a esta pandemia.
Sistema Reformatorio.
ResponderEliminarDentro del sistema judicial no sólo se queda el litigio y la sentencia en sí, sino que también es importante tener una visión del sistema reformatorio o penitenciario, que dentro de Noruega es sumamente distinto al sistema que se tiene en muchas partes del mundo. Los ejes del sistema penitenciario en Noruega son: no perder de vista que el acusado no deja de ser un ser humano y que tiene derechos, que debe ser tratado como humano y que debe privilegiarse en todo momento su reformación para su correcta reintegración a la sociedad.
Para el apoyo de esto, los reos no pueden recibir una pena superior a los 21 años de prisión, que es el límite dentro de la legislación Noruega de condena, no existe la cadena perpetua y dentro de las cárceles a los presos se les brinda de objetos necesarios para un transcurso de su condena de forma digna y cómoda, se les brindan celdas particulares, con pantallas planas, acceso a internet, dispositivos electrónicos, clases en todos los niveles educativos, talleres, actividades extracurriculares como yoga, deportes, gimnasios; las prisiones son radicalmente diferentes a las concepciones que tenemos en este continente, no hay rejas ni alambres de púas, tienen diseños que son reconocidos por prominentes arquitectos y todo esto con el fin de lograr una plena reinserción de los sujetos a la sociedad; sistema que al parecer funciona, ya que Noruega cuenta con una tasa de reincidencia del 20%, una de las más bajas del mundo.
Conclusiones
Si bien, el avance tecnológico aplicado a la justicia en Noruega, ha dado pasos firmes, tampoco viaja a una velocidad precisamente prominente, esto debido a, entre otros aspectos, principalmente a que su población no requiere de una demanda tan amplia de justicia, por lo tanto la necesidad de reemplazar el trabajo a través de inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas no ha sido tan indispensable y esto debido a que su población es apenas de unos pocos millones, su proporción de conflictos a su vez disminuye y su cúspide tecnológica, el Sistema General de Justicia, ha sido una herramienta más que suficiente para mantener su sistema jurídico estable y funcionando de de forma continua.
Noruega se ha encontrado por más de una década en el puesto número uno de los mejores países para vivir, su tranquilidad y poca vida conflictiva hace que precisamente el sistema judicial sea mucho más efectivo, no se vea saturado ni necesite de forma constante actualizaciones para poder seguir funcionando. Lo que lo diferencia de otros países de la región.
No sabemos qué depara el futuro tecnológico para el sistema judicial de Noruega, por ahora se bastan con su Sistema General de Justicia y no sabemos si en un futuro próximo requieran de la implementación de inteligencia artificial y robots cómo lo hacen en Asia.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
ResponderEliminarLa Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.
Con el paso del tiempo, la tecnología en el universo ha ido incrementando, con la creación de maquinas cuya inteligencia artificial va creciendo. Sin embargo, esta creación del ser humano puede ser muy útil y muy peligrosa a la vez; pues puede traer con ella el avance o la caída del mismo. Lo importante es que el objetivo en común es preservar la especie humana y por consiguiente evitar su destrucción.
Dichos peligros que pueden existir en las máquinas es que puedan sustituir totalmente al hombre en el trabajo humano, ya que son eficaces, rápidas, no pueden enfermarse, no pueden hacer huelgas y muchas características más, llegando así a desplazar al hombre. Por ejemplo, en varios países se ha llegado a sustituir a miles de personas por máquinas, llevando al ser humano a desempeñar labores inferiores y en otros casos al desempleo; provocando consecuencias totalmente obvias como a no poder obtener dinero y así no poder sustentar sus necesidades básicas.
Inteligencia Artificial en Inglaterra
Reino Unido está considerado como el país líder de Europa en inteligencia artificial, así como el tercero del mundo solo por detrás de EE. UU. y de China. Reino Unido es sede de importantes universidades y centros de investigación referentes a nivel mundial en inteligencia artificial, como las universidades de Cambridge y Oxford, el Imperial College o el Instituto Alan Turing, el centro nacional de investigación sobre datos e inteligencia artificial de Reino Unido.
Se calcula que, en la actualidad, operan en el mercado británico alrededor de 245 empresas de inteligencia artificial1 . Las empresas del sector se caracterizan por ser de tipo B2B (91%), así como por estar especializadas, principalmente, en finanzas, sanidad, infraestructuras, marketing y ventas. La mayor parte son pymes y el 75% está en sus primeras fases de desarrollo2 . A ellas se añaden las multinacionales tecnológicas, muchas de las cuales están realizando fuertes inversiones en IA en Reino Unido, como es el caso de Google (Alphabet), Element AI, Amazon, Hewlett Packard, Beyond Limits, Ironfly Technologies, Astroscale, Chysalix y Global Brain, entre otras
La Universidad de Oxford, ha llevado a cabo un estudio en el que ha señalado que, en los próximos veinte años, el 35% de trabajos en el Reino Unido serán llevados a cabo por máquinas con inteligencia artificial. Los robots pueden acabar en el Reino Unido con unos 15 millones de empleos, la mitad de la fuerza de trabajo- en las dos próximas décadas, según un informe del Banco de Inglaterra.
¿Por qué comenzaron a usar Inteligencia Artificial?
Sus origenes datan desde 1936, cuando Alan turing (quien fue un matemático, lógico, Informático teórico, criptógrafo, filósofo, biólogo teórico, maratoniano y corredor de ultradistancia británico) publicó un artículo de bastante repercusión sobre los "Números Calculables", un artículo que estableció las bases teóricas para todas las ciencias de computación, y que puede considerarse el origen oficial de la informática teórica. En este artículo introdujo el concepto de Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser la precursora de las computadoras digitales. Podía conceptualmente leer instrucciones de una cinta de papel perforada y ejecutar todas las operaciones críticas de un computador. El artículo fijó los límites de las ciencias de la computación porque demostró que no es posible resolver problemas con ningún tipo de computador. Con ayuda de su máquina, Turing pudo demostrar que existen problemas irresolubles, de los que ningún ordenador será capaz de obtener su solución, por lo que se le considera el padre de la teoría de la computabilidad.
¿Cuáles han sido sus avances?
ResponderEliminar“Oxford presenta al primer robot artista del mundo”
Las universidades británicas más prestigiosas se suman al fervor por esta tecnología desde una perspectiva filosófica, humanista y social. Microsoft, Amazon o Samsung ya han creado allí centros de investigación innovadores, inicia una serie para analizar su reinvención
Samsung construye un futurista edificio donde ubicará a 160 científicos e ingenieros de alto nivel. Será su nuevo laboratorio de inteligencia artificial en Europa. El gigante ARM Holdings, empresa multinacional de semiconductores y diseño de software, con laboratorios en China, India, Japón, Corea o Taiwán, ha decidido implantar su cuartel general mundial en la calle Fulbourn de Cambridge, a unas manzanas de aquí.
Se habla del hub Cambridge-Londres de inteligencia artificial porque, a solo tres cuartos de hora de tren de esta plaza, en Londres, está la sede central de DeepMind, uno los líderes mundiales de esta tecnología.
La nueva ‘fiebre colectiva’ por la inteligencia artificial (IA) está impulsada por la radical multidisciplinariedad de la actual vanguardia del conocimiento y de la Segunda Digitalización, que exige integrar las humanidades y ciencias clásicas, en las que Oxford, desde hace siglos, es potencia mundial. Cambridge, por su parte, se ha adelantado en el ámbito de las aplicaciones.
Los grandes de la nueva industria tecnológica lo saben y han ubicado sus laboratorios más avanzados en este nuevo hub triangular que forman Cambridge, Oxford y Londres, convirtiéndolo en el vórtice principal mundial de la vanguardia de la IA
¿Cómo la utilizan?
A pesar de esta concentración de empresas en torno a Londres, en otras ciudades de Reino Unido también se desarrollan importantes proyectos de inteligencia artificial: Bristol, Birmingham, Leeds, Milton Keynes, Glasgow, Nottingham, Peterborough, Cambridge, Oxford, Liverpool y Norwich.
En concreto, los sectores donde se espera una mayor aplicación de la inteligencia artificial son la sanidad (detección de variaciones en los datos de los pacientes, identificación de enfermedades y diagnosis por imágenes); automoción (vehículos autónomos y monitorización del vehículo para labores de mantenimiento), servicios financieros (planificación financiera personalizada, detección de fraudes, anti blanqueo de dinero y automatización de las operaciones); transporte y logística (transporte con vehículos autónomos, control del tráfico, reducción de la congestión del tráfico y mejora de la seguridad vial); medios de comunicación (archivo, búsqueda y recomendaciones, creación de contenido, marketing y publicidad personalizada); comercio (diseño y producción personalizada, anticipación a la demanda y gestión del inventario y entrega); energía (medición inteligente, mayor eficiencia del funcionamiento y del almacenaje y mantenimiento predictivo de las instalaciones); e industria (mejora del control y autocorrección de procesos, optimización de la cadena de suministro y producción y fabricación bajo demanda).
Costos de la Inteligencia Artificial
ResponderEliminar“Las predicciones de la consultora PwC determinan que en 2030 la inteligencia artificial aportará a la economía británica unos 231.700 millones de libras (257.054 millones de euros), de los cuales 204.500 millones se generarán en Inglaterra. De hecho, el 88,26% del sector se encuentra localizado en Inglaterra; seguida, de lejos, por Escocia (7,21%), Gales (3,41%) e Irlanda del Norte (1,12%) .
Londres es la primera ciudad de Europa en inversión en nuevas tecnologías, 5.080 millones de dólares (unos 4.396 millones de euros) en 2017, y en número de trabajadores tecnológicos (303.594) . Concentra el 46,51% del mercado británico de inteligencia artificial y es sede de 211 empresas, cifra solamente es superada por San Francisco (596 empresas)”
Las perspectivas son, por lo tanto, optimistas, pero el sector se enfrenta a importantes retos,principalmente de naturaleza financiera, legislativa y de empleo. En primer lugar, la industria sufre una cierta falta de financiación, para lo cual el gobierno británico lanzó un plan específico - AI Sector Deal - que incluye 1.000 millones de libras (unos 1.126 millones de euros) de inversión pública en inteligencia artificial.
Relación de la Inteligencia Artificial y el Derecho
Los profesionales del Derecho no podemos permanecer ajenos a las necesidades que están surgiendo en la sociedad a la que servimos. El desafío para la abogacía es doble. Las tecnologías disruptivas son nuevos objetos del Derecho y es imprescindible que los abogados aportemos soluciones jurídicas que aborden los nuevos conflictos y hagamos sana crítica al ejecutivo, a los legisladores y a los tribunales, con los que debemos colaborar de forma estrecha. Pero también nos vamos a convertir en sujetos afectados por estas tecnologías. Van a entrar en nuestro terreno y lo van a transformar para siempre.
Hay ya notables ejemplos de los nuevos conflictos que están surgiendo: coches y otros vehículos no tripulados que causan daños a personas; sistemas y redes contractuales que suscriben contratos y ejecutan obligaciones y penalizaciones sin intervención humana; la posibilidad de mejorar el rendimiento humano mediante la sustitución de órganos naturales por elementos artificiales, más potentes y duraderos; la penetración en los hogares de asistentes virtuales, y otros dispositivos, que monitorizan constantemente nuestras vidas; la cuestión del sostenimiento de los sistemas de seguridad social en entornos altamente mecanizados que reducen el empleo; la atención robotizada a personas dependientes; la protección de los menores frente a la exposición a sistemas de inteligencia artificial; el armamento autónomo en fuerzas y cuerpos de seguridad, o incluso en los ejércitos.
Nuestra profesión también va a experimentar grandes cambios, provocados por la aplicación de la inteligencia artificial al ejercicio del Derecho y a la forma en que ciudadanos, autoridades y abogados nos relacionamos. Pensemos en las fusiones y adquisiciones de empresas: donde antes era necesaria la intervención de nutridos grupos de abogados para la revisión completa de la documentación con relevancia jurídica de una empresa que está en trance de ser adquirida por otra, los sistemas de inteligencia artificial van a ofrecer un exhaustivo análisis de esa misma documentación, señalando aquellos documentos que se aparten de patrones previamente definidos y poniendo el foco del analista en aquellos que de veras requieran atención.
ResponderEliminarBibliografía:
• Andrés Suárez, J. (2000). Técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas al análisis de la solvencia empresarial. Documentos de trabajo (Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas).
• Suárez, J. D. A., & DE, J. (2000). Técnicas de inteligencia artificial aplicadas al análisis de la solvencia empresarial. Documento de Trabajo núm. 206, Universidad de Oviedo, Facultad de Ciencias Económica
• MUNÁRRIZ, Luis Álvarez. Fundamentos de inteligencia artificial. Editum, 1994.
• Sánchez, S. E. T., Rodríguez, M. O., Jiménez, A. E., & Soberanes, H. J. P. (2016). Implementación de algoritmos de inteligencia artificial para el entrenamiento de redes neuronales de segunda generación. Jóvenes en la Ciencia, 2(1), 6-10.
• Alejandro Lopez Ruiz. (2018) Inteligencia Artificial 8 Junio 2020, de Rankia Sitio web: https://www.ucv.edu.pe/datafiles/derecho/revista-juridica-2017.pdf#page=92
Fernanda Aime Ayala Ramírez
ResponderEliminar3ra parte
“En Alemania, la IA se utiliza en el derecho administrativo, ya hay
procesos totalmente automatizados”
“En Alemania, la IA se utiliza en el derecho administrativo, ya hay procesos totalmente automatizados”
Se dice que a través de un software la oficina de impuestos ya emite evaluaciones fiscales sin participación humana. Por otro lado, no hay noticias de que haya como tal un juez digital o incluso abogado, ya que en Alemania se tiene esa regla de que esto no va a sustituir a los humanos, sino, que va a funcionar simplemente como asistente.
De esta forma se puede ver que poco a poco se van a ir perfeccionando estos proyectos, sin embargo, cuando suceda dará un gran giro al mundo, sin embargo, en Alemania se dice que jamás los robots van a sustituir a los humanos, pero realmente no se sabe con certeza que esto suceda, claro que será de gran ayuda, pero en parte, para mucha gente, esta situación le causa preocupación. Alemania es un país increíble, con una inteligencia artificial avanzada, en casi todas las áreas se intenta innovar, en su mayoría se hace en el ámbito industrial, pues su objetivo es superarse mundialmente como potencia.
Fernanda Aime Ayala Ramírez 4ta parte
ResponderEliminarBIBLIOGRAFIA:
• N/a,(s.f).Ciencia en Alemania. Recuperado el 06 de junio de 2020 de Blog-alemania.com: https://blog-alemania.com/cultura-de-alemania/ciencia-en-alemania.
• El desarrollo de la inteligencia artificial. (27 noviembre 2017). n/a. Recuperado el 06 de junio de 2020 de Fesei:https://fesei.org/ad/el-desarrollo-de-la-inteligencia-artificial-en-alemania/
• DW Español.(31 de agosto del 2017). Alemania digital: robots,Hecho en Alemania.Recuperado el 06 de junio de 2020 de Youtube:https://youtu.be/8p08D_gzCHA
• DW Español.(26 de febrero del 2016). El mundo laboral del futuro: médicos y maestros robots, hecho en Alemania. Recuperado el 06 de junio de 2020 de Youtube:https://youtu.be/LhFx2Ee16tY
• Navarro,D.(24 de abril del 2019). Volkswagen prueba los primeros vehículos autónomos en Alemania. Recuperado el 06 de junio de 2020 de dpl news:https://digitalpolicylaw.com/volkswagen-prueba-los-primeros-vehiculos-autonomos-en-alemania/
• Centro alemán de investigación en inteligencia artificial.(12 de abril del 2018). Tecnología inteligente.Recuperado el 06 de junio de 2020 de deutschland.de:https://www.deutschland.de/es/topic/saber/inteligencia-artificial-proyectos-de-investigacion-en-alemania
• Deutsches Forschungszentrum für Künstliche Intelligenz GmbH.(29 de mayo del 2020). Willkommen.Recuperado el 06 de junio de 2020 de Robotics Innovation
Fernanda Aime Ayala Ramírez 5ta parte
ResponderEliminarCenter:https://robotik.dfki-bremen.de/de/startseite.html
• N/a.(03 de diciembre del 2018). Excelentes ayudantes digitales.Recuperado el 06 de junio de 2020 de deutschland.de:https://www.deutschland.de/es/topic/economia/inteligencia-artificial-proyectos-innovadores-de-alemania
• Klein, K.(22 de enero del 2019). Inteligencia artificial en los tribunales: ¿cómo funciona?.Recuperado el 06 de junio de 2020 de DW:https://www.dw.com/es/inteligencia-artificial-en-los-tribunales-c%C3%B3mo-funciona/a-47185445
Alumno: Morales Retana Abel.
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil.
Grupo: 0010.
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre.
Horario: LMV 11:00-12:20.
Tema: La inteligencia artificial y su relación con el derecho en Singapur.
Parte I
Introducción.
A través de los años el hombre ha buscado el llegar a lo que muchos llaman “auge tecnológico” puede que se refiera a una época, como lo es esta, la época digital, pero también puede hacer referencia a los avances tecnológicos que se han dado a través de los siglos de existencia del ser humano, así como la razón de crear leyes que puedan contener el poder que emanen esas tecnologías. Iniciamos con algo tan funcional como lo es el fuego; después fuimos la pólvora y la rueda; el teléfono, el automóvil con motor de combustión interna; el buque de vapor y así mas cosas a lo largo de los años.
Sin duda alguna el avance tecnológico mas grande que se ha dado es la invención de la computadora, esto fue a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, donde la invención de esta dejo atrás los artefactos como la maquina de escribir o el mismo puño y letra, además de sus otras funcionalidades que la hacían especial.
El tiempo nos ha dado un sinfín de ideas al ser humano para poder mejorar la tecnología del mundo, un ejemplo de esto es la tecnología usada en el Apolo 11 que se dirigió a la luna el 16 de julio de 1969, pero hace unos días, el 30 de mayo del 2020, un cohete fue lanzado, llamado SpaceX, a marte, donde su tecnología es algo impresionante comparada con la de hace unos años en el Apolo 11.
Ahora bien, lo que a nosotros nos interesa saber, ahora que se resumió un poco e la tecnología del nuevo mundo, es cómo esta tecnología ayudara al ser humano en la vida diaria, específicamente en el ámbito del derecho refiriéndonos específicamente al país de Singapur, el cual es sin duda alguna, uno de los tres países principales cuya tecnología es de las mas avanzadas en el mundo.
La inteligencia artificial es una fantasía de ciencia ficción que se dio en los 2000, tras iniciar este siglo XXI, pero ¿realmente es solo ciencia ficción? La IA (inteligencia artificial) no es, como muchos piensan, solo viajar en el tiempo y crear objetos voladores o interfaces inteligentes que entiendan al humano para ayudarlo a vivir, es más una solución a la problemática social y económica que viven diversos países a lo largo de su existencia como soberanos. Además de no solo beneficiar a un solo sector, sino a toda una población y todo tipo de clases, refiriéndonos a la baja, media baja, media superior y alta, aunque creo se puede oír discriminatorio esta resolución, pero no hay otra forma de expresarla.
Tal como en otros países como Londres, EUA, Brasil, China, Rusia y Japón, son grandes potencias mundiales no solo militarmente hablando, sino también tecnológicamente. Esto ha llevado a que puedan surgir conflictos entre ellos, tal es el conflicto que se vivió entre los Estados Unidos de América y la Republica Popular China, el famoso conflicto entre el gobierno estadounidense y la empresa china Huawei, la cual fue más un problema tecnológico si lo vemos desde el punto de que se decía los chinos deseaban robar información de usuarios, especialmente el gobierno norteamericano, y obtener información valiosa para atacarlos, lo cual fue absurdo y llevo a los servidores de Android a terminar convenios con Huawei por ordenes de Donald Trump, presidente de EUA.
Ahora que se amplió el panorama tecnológico, llevemos esto hacia donde nos importa, Singapur, la IA y el derecho.
Alumno: Morales Retana Abel.
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil.
Grupo: 0010.
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre.
Horario: LMV 11:00-12:20.
Tema: La inteligencia artificial y su relación con el derecho en Singapur.
Parte II
La inteligencia artificial y el derecho en Singapur.
Con el pasar de los años Singapur paso de ser un país invisible a ser una potencia tecnológica a comparación de otros países, pero ¿Por qué empezaron a mejorar tecnológicamente hasta llegar a un punto de auge mundial en cuanto al uso de la tecnología en desarrollo con la IA? La respuesta a esto es básica. Tal y como se dijo, singapur hace años solía ser una colonia gobernada por los ingleses, llena de pantanos y pobreza, al pasar de los años el gobierno decidió que serían una potencia tecnológica en Asia y en el mundo, y así fue como poco a poco lograron ser la ciudad-estado mas prospera de Asia y del mundo, llegando a ser una “reina” en la eficiencia tecnológica y desarrollo sustentable de la misma aplicada en las ramas laborales (arquitectura, ingeniería, química, medicina, derecho, etc.)
¿Cuánto ha costado este avance tecnológico? Se estima que se hicieron ciertos préstamos a otros países para financiar los proyectos de IA, al parecer de unos $150 millones de dólares, los cuales se han invertido con la planeación de tener una IA confiable para los humanos para el año 2035. Así la productividad laboral crecería un 41% en la sociedad, aunque se ha dicho que al menos el 10% de la población no puede darse el lujo de vivir en una ciudad tan avanzada, ya sea por sus carencias económicas y falta de oportunidades laborales en los diversos campos. Pero gracias a la inversión para la IA, Singapur podría aumentar su mercado al doble ya que la tasa de crecimiento anual de este mercado crecería del 3.2% al 5.4%, como se dijo antes, para el 2035. Así las inversiones dadas aumentarían en un valor de unos 215.000 millones de dólares, algo fenomenal.
Ahora, para poder hablar del derecho debemos conocer el termino de LegalTech , este término se ha ocupado para referirse al derecho digital, tecnológico, moderno. Así, el LegalTech es una manera en que los estados se han referido para unir el derecho con las tecnologías modernas y apoyarse en estas para mejorar los sistemas de justicia y administración de un Estado. Se han hecho diversas asambleas donde los juristas expertos en este tema lo hablan con varios representantes de varios Estados del mundo, dándoles a conocer esta idea moderna y poder ocuparla, por ahora se ha dicho que diversos Estados han firmado a favor de implementar el uso de tecnología, en especial de la IA. Uno de los principales Estados en querer usar esta tecnología fue Singapur. Singapur se estima que 2.100 millones de dólares mercado legal es atendido por sus 5.666 abogados y 922 bufetes de abogados. La adopción de la tecnología varía en todos los ámbitos. Los programas Tech Start for Law y SmartLaw Assist de la Sociedad De Abogados de Singapur han puesto LegalTech en la agenda de los bufetes de abogados como 190 de los 922 bufetes de abogados en el Estado de la ciudad han accedido a esos subsidios.
Esto se ha implementado para así poder tener un mejor manejo de los documentos legales y herramientas necesarias para ejercer la profesión sin necesidad de complicaciones innecesarias. Pero no solo es para un crecimiento en el sistema de justicia como se mencionó anteriormente, también para el crecimiento de diversas empresas que manejan capital que beneficia al Estado y gracias a ellos poder desarrollarse de una manera más segura, eficaz y que genere más ganancias a dichas empresas.
Alumno: Morales Retana Abel.
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil.
Grupo: 0010.
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre.
Horario: LMV 11:00-12:20.
Tema: La inteligencia artificial y su relación con el derecho en Singapur.
Parte III
Una vez que los bufetes de abogados identifican la necesidad de contratar firmas externas de LegalTech, estos deben decidir el tipo de modo de abastecimiento a utilizar. Se debe tener en cuenta una posible concesión de licencias y otra puede ser por una alianza, convenio con algunas asociaciones de investigación y desarrollo de empresas que se dediquen al LegalTech, ya que de qué sirve poder acreditar su uso si nadie se especializa en esa materia. Dentro de los ámbitos penales, civiles, fiscales y en juicios mercantiles no se busca que un abogado o juez sea suplantado por algún robot con inteligencia humana o por alguna interfaz super inteligente que logre resolver cualquier problema, pues dejamos la lógica atrás y anteponemos la inteligencia de una maquina programada y dejamos atrás la inteligencia humana y su capacidad de resolver controversias jurídicas. Lo que se desea es que existan diversas ayudas a los abogados como puede ser una interfaz capaz de buscar jurisprudencias con más facilidad, poder observas juicios anteriores o leerlos sin necesidad de malgastar hojas en expedientes, claro está que esto requerirá de mayor seguridad ya que siendo un medio electrónico puede ser hackeada y puede ser ocupada en fines ilícitos por alguna(s) persona(s). Eso es lo que se busca.
Ahora bien ¿Cómo beneficia la IA a la población? ¿existirá mejor salud, seguridad, trabajo y apoyo? Eso ya es algo que existe en Singapur, con la creación de sus tecnologías, cuentan con un sistema de seguridad increíble, como drones patrulla que se dedican a vigilar las zonas y llamar a las autoridades si algo sospechoso sucede o si se da algún delito.
En cuanto a la medicina, los avances también son magníficos, desde maquinas capaces de operar, ya sea localmente o a distancia como ya se ha hecho o servidores (robots) capaces de dar un cierto apoyo a los pacientes que necesitan mayor atención, con esto me refiero a que verifican el calor corporal de una persona y de ser que requiere apoyo dan aviso por radio o algún método de comunicación a alguna autoridad del hospital donde se encuentren y así sea más rápido atender a los pacientes.
Esta es una cita de un articulo que muestra como son dichos robots hospitalarios “En el Hospital General Changi de Singapur hay médicos humanos y robots.
Cuatro robots HOSPI -desarrollados por Panasonic- comenzaron a formar parte de la plantilla del centro en 2015. Se encargan de transportar medicinas y equipos, y de ayudar a los médicos.
Son tan altos como una persona y son capaces de interactuar con humanos y de incluso "sonreír" a través de su pantalla.”
De igual menera se ha buscado apoyar a los turistas o poblacion local con los llamados mapas 3D que se utilizan para orientar a la gente en los detalles mas pequeños que pueden existir en la calles de la ciudad, asi si tu hacer click en la pantalla del mapa en algun edificio, te dice la poblacion exacta y el consumo de gas, agua y luz del mismo, algo impresiomamte pero ¿no sería algo inseguro? Podria ser en México, pero en Singapur al ser primer mundo la delincuencia ha dsminuido por las oportunidades de trabajo existentes y por ellos la seguridad es algo unico.
Alumno: Morales Retana Abel.
ResponderEliminarMateria: Derecho Procesal Civil.
Grupo: 0010.
Profesora: Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre.
Horario: LMV 11:00-12:20.
Tema: La inteligencia artificial y su relación con el derecho en Singapur.
Parte IV
Conclusion.
Como pudimos observar, Singapur en un claro ejemplo de que no existen excusas para no mejorar a un pais, solo se requiere un real compormiso gubernamental que sea capaz de pagar su deudas y que el dinero invertido se ocupe con el proposito al que se destina.
En cuanto al derecho, esta nueva herramiento de LegaTech, es algo impresionante que dara un apoyo a los ya juristas asi como a los futuros, para poder desenvolcerse de manera efectiva en el cumplimiento de sus deberes y la imparticion de justicia, claro que es algo caro, ya que de una inversion a la IA en su ascperto general de apoyo a las remas laborales de 150 millones de dolares y estimar que de eso de genere 215,000 millones de dolares es algo impresionante. Sin duda alguna el derecho tendra las herramientas para crecer y poder ser una profesion mas que especial asi como las demas presiones y carreras tecnicas que existan en el mundo.
Mi opinion genera de la IA es una que logro parafrasear de Isaac Asimov de su libro yo robot en la que demuestra la incompetencia de la humanidad la momento de generar maquinas, dejando al humano atrás conviertose ellos en la maquina y la maquina en humano. De esto debemos reflexionar si en verdad estamos listos para entrar en una época donde la inteligencia artificial domine la tierra y pueda llegar a dominarnos a nosotros. Por ahora brinda oportunidades pero no sabemos si en un futuro esa tecnologia nos arrebate a muchos los empleos que tanto se luchan por conservar y llegue una revolucion humanitaria contra aquellos que prefieran mano de obra robotica a humana. Puede ser un movimiento fantasioso ficcionario pero la realidad es que mientras mas oportunidades damos al desarrollo humano, mas posibilades de crecer como seres pensantes se nos acaban.
Cibergrafia y Bibliografia:
https://iat.es/tecnologias/inteligencia-artificial/derecho/
https://www.lavanguardia.com/economia/management/20181002/452139394395/legal-tech-transformar-despachos-abogados.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-38894741
https://www.forbes.com.mx/tag/singapur/
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2017727086.html?idPais=SG#:~:text=Singapur%20podr%C3%ADa%20multiplicar%20por%20dos,la%20inteligencia%20artificial%20(IA).&text=El%20informe%20destaca%20que%20el,5%2C4%25%20en%202035.
https://mundocontact.com/singapur-listo-para-desplegar-inteligencia-artificial-a-escala-nacional/
https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/singapur-formacion-tecnologica-jovenes-smart-nation
https://www.estudios-juridicos.com/Singapur/#:~:text=El%20sistema%20jur%C3%ADdico%20de%20Singapur,da%C3%B1os%2C%20y%20el%20derecho%20contractual.
https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/singapur-y-su-tecnologia-de-vanguardia/
https://www.ittrends.es/gestion-del-dato/2019/01/el-gobierno-de-singapur-da-ejemplo-con-un-marco-regulatorio-para-la-ia
ASIMOV, Isaac. Yo robot. ed. Sudamericana (3ra edicion, 2009).
CARLOS DAMIAN ROMERO DE LA VEGA
ResponderEliminarINTELIGENCIA ARTIFICAL E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y COREA
DERECHO PROCESAL CIVIL
HORARIO: 11:00 – 12:20
PRIMERA PARTE
1. La Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial es “la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.”
Básicamente consiste en intentar imitar la capacidad de raciocinio humano, a través de la implementación de algoritmos que permitan llegar a las mismas conclusiones lógicas a las que llega un ser humano, llevando ejercicios cognoscitivos parecidos a los del mismo.
La inteligencia artificial es aun todo un reto para la tecnología moderna, pero es una de las principales prioridades en lo que hace a las nuevas metas que se ha impuesto el desarrollo de la tecnología y de la industria. Ya que ésta puede realizar distintos trabajos los cuales son propios de los seres humanos, por tener su fuerte en la principal alma de la raza humana: su inteligencia, si se llegase a homologar la capacidad racional del homo sapiens, muchísimos servicios los cuales ha monopolizado el intelecto humano pasarían a ser trabajo de nuevos mecanismos de tecnología derivada de inteligencia artificial. Un ejemplo de esto lo establece el Dr. Yuval Noah Harari, en su libro 21 Lecciones para el Siglo XXI , en el cual establece que la ingeniera de la inteligencia artificial, podría sustituir algunos de los servicios que requieren mayor capacidad intelectual, tales como el ejercicio de la profesión médica, dejando a los humanos, solo aquello que requiere una ágil asistencia intersubjetiva, como lo son las profesiones o servicios de asistencia (como la enfermería, por ejemplo.)
Sin duda hay una infinidad de campos a los que ésta podría ser aplicada, pudiendo sacara ventaja en muchísimos sectores de la vida humana, la industria, los servicios profesionales, e incluso para uso domestico
Esto traería muchísimas facilidades a la vida humana, y no solo eso, sino que sería un increíble apoyo al sector económico, pero más allá de facilidades o de un soporte económico, esto traería consigo una nueva evolución de la marcha de la vida social, ya que reduciría de las cargas de trabajo, veríamos no sólo economía monetaria, sino una economía en las actividades tanto públicas como privadas, sería una revolución de la manera en la que vida se desarrolla de manera total, una mayor agilidad en cada uno de los sectores que atañen a la sociedad. Esto incluye también, sin duda alguna, a los servicios que el estado presta para alcanzar sus fines, y para los cuales establece órganos que están encargados de cumplir funciones fundamentales, las cuales como ya sabemos, están divididas en tres tradicionales y elementales funciones, denominadas en la legislación, “Poderes”: Legislativa, Ejecutiva y Judicial.
CARLOS DAMIAN ROMERO DE LA VEGA
ResponderEliminarINTELIGENCIA ARTIFICAL E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y COREA
DERECHO PROCESAL CIVIL
HORARIO: 11:00 – 12:20
SEGUNDA PARTE
2. La Inteligencia Artificial, el Estado de Derecho y la Impartición de Justicia
Dentro De los campos que pueden beneficiarse de la inteligencia artificial y de la tecnología de con base en la misma sea utilizada, está por supuesto el sector público. No olvidemos que el origen de los órganos del estado tiene como fin hacer uso y dar cabal cumplimiento de sus atribuciones, atribuciones que se le han dado exclusivamente para que cumpla con sus fines, los cuales el pueblo en su ejercicio soberano ha impuesto, y que constituyen la razón y fundamento de legitimidad del estado.
Sin embargo, el gigantesco campo de necesidades sociales con las que debe cumplir el estado es difícil de cubrir día a día por el personal que forma parte de la burocracia, por lo que la implementación de la tecnología es esencial. Cada día llega gente a hacer uso de servicios públicos, solicitar intervención de fiscalías, representación de las procuradurías, i simplemente, a pedir justicia a los tribunales.
El número de gente que hace uso de éstos servicios, es interminable, esto ha hecho que para su correcto despacho se haya vuelto necesario implementar otros medios electrónicos, como es el caso por ejemplo, del registro para la solicitud se ciertos servicios a través de páginas en línea, como la constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada en el portal de la Secretaría de Economía, o, un ejemplo más cercano a lo que queremos llegar, el del juicio sumario en línea en materia administrativa.
Sin embargo, hay ciertos trámites que resultan más complicados, ya que a diferencia de ciertos procedimientos administrativos los cuales solo requieren de la cumplimentación de una serie de formalidades para generar sus respectivas consecuencias, las actividades relacionadas a la función jurisdiccional resultan mucho más complejas, ya que requieren de una valoración, en parte subjetiva de quien fuera el juzgador, toda vez que debe decidir, en conjunto con sus conocimientos en la materia, haciendo uso de su arbitrio judicial, tomando en cuenta su valoración de las pruebas, realizando juicios de equidad y justicia, e incluso concluyendo hechos los cuales no están confirmados o comprobados con certeza, pero que, sin embargo, pueden generar convicción en el juzgador, y que son medios de prueba con pleno valor probatorio encontrando un fundamento legal perfectamente legitimado por los códigos adjetivos: la presunción humana, por ejemplo.
CARLOS DAMIAN ROMERO DE LA VEGA
ResponderEliminarINTELIGENCIA ARTIFICAL E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y COREA
DERECHO PROCESAL CIVIL
HORARIO: 11:00 – 12:20
TERCERA PARTE
Esto ha generado un debate respecto a la posibilidad o no de impartir justicia por medio de la inteligencia artificial, ya no como medio de comunicación entre las partes y el tercero imparcial, sino, interviniendo directamente en el proceso como juzgador, para poner fin a los litigios de una manera totalmente imparcial, en la cual no requiera escurarse ni ser recusado eliminando las motivaciones de éstas instituciones por la carencia de relaciones humanas o afectivas. Sin embargo, los juicios que debe hacer un jugador van más allá de la lógica básica y de simples silogismos: requiere argumentaciones complejas basadas en criterios de filosofía y alta formación ética. He ahí la problemática.
Al respecto, la University College London ha hecho simulaciones de casos usando inteligencia artificial; los juzgadores robóticos, han llegado a mismos fallos que los humanos. Esto puede deberse a que el sistema anglosajón del Common Law es casuístico, y cada caso se resuelve con base en precedentes, esto puede facilitar mucho la resolución de casos en este tipo de hipótesis, pero sigue siendo insuficiente para resolver aquellos casos que deban sentar el primer precedente, esto es por lo que, el jefe de dicho proyecto ha declarado que “No vemos a estos sistemas de inteligencia artificial sustituyendo a jueces o abogados, propendamos que serán útiles para encontrar rápidamente patrones en casos que podrían llevar a ciertos resultados” , por lo que esto representa una idea la cual no se contempla aún en potencia, sin embargo, no se encuentra aún descartada.
3. Corea del Sur y la inteligencia artificial.
Corea del Sur es uno de los países los cuales tienen uno de los más avanzados desarrollos en materia de inteligencia artificial, las solicitudes de patentes en inteligencia artificial son incluso, comunes en éste ámbito.
La esperanza del desarrollo de la inteligencia artificial en Corea del Sur ha impulsado el crecimiento en esta área, generando una inversión grande en éste sector, aumentando los registros anuales de patentes en éste caso. Pero dentro de la parte de la inteligencia artificial, la cual se puede manifestar de muy distintas maneras, en softwares escritos, comandos por voz, etc. hay una que sobresale ante todas, y que es sumamente famosa en corea, cuna del desarrollo de éste tipo de tecnología: la robótica.
El uso de la robótica es casi indicación geográfica en Corea del Sur. La implementación de éstos en los medios de producción ha generado incertidumbre entre la clase obrera, la cual no tendrá en donde vender su fuerza de trabajo, pues, será fácilmente reemplazada por los nuevos mecanismos de inteligencia artificial, e incluso, podría llegar a desarrollar un intelecto superior al de sus propios creadores, pero hoy, la meta es la innovación, pues Corea se caracteriza por tener una economía innovadora, y la apuesta es algo a lo que no le temen.
Éste tipo de mecanismos ya se han empleado, tal es el caso de la educación: ya existen robots los cuales poseen inteligencia artificial los cuales son asistentes en la impartición de educación básica. “A las escuelas coreanas de Daegu, una ciudad ubicada 240 kilómetros al sur de Seúl, han llegado 29 nuevos profesores de inglés muy peculiares. Se trata de unos robots llamados Engkey capaces de leer libros, bailar, cantar en inglés y enseñar juegos a los escolares para que aprendan el alfabeto. Los autómatas son controlados a distancia desde Filipinas por profesores de inglés de carne y hueso que, gracias a los robots, pueden ver y escuchar a sus alumnos de primaria en Corea del Sur.”
Así, de la misma manera, en Corea se han visto servicios en los aeropuertos, restaurantes, etc., los cuales son ejecutados por otro tipo de robots los cuales poseen el mismo desarrollo en estas actividades cognoscitivas. Pero… éste desarrollo se ha visto implementado, por lo general en el sector privado e industrial, pero, ¿qué hay del sector público?
CARLOS DAMIAN ROMERO DE LA VEGA
ResponderEliminarINTELIGENCIA ARTIFICAL E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y COREA
DERECHO PROCESAL CIVIL
HORARIO: 11:00 – 12:20
CUARTA PARTE
4. Corea del Sur y la impartición de justicia a través de mecanismos de inteligencia artificial
La tradición Jurídica de Corea del Sur, corresponde a una mezcla tradicional del derecho japonés, de índole principalmente corporativa, para después adoptar el sistema estadounidense, sin embargo, conservó los matices del derecho japonés, el cual podríamos englobar muy cerca, por la influencia que tiene igualmente de la tradición romano-canónica, de la familia de la Civil Law.
Este enfoque meramente corporativo ha propiciado el desarrollo del Arbitraje en países que tienen una alta afluencia de conflictos de carácter mercantil internacional, como es el carácter de Corea del Sur, el cual sostiene un modelo liberal, de libre competencia y de alta concurrencia en el mercando por parte de los particulares, por lo tanto, no se ha visto en una relación particularmente estrecha con los tribunales. De igual manera, se dice que:
“Corea, como un país de Derecho Civil por imposición de Japón, no dotó a las cortes de alta estima y poderes para decidir en cuestiones políticas. Además, la desagradable experiencia de las cortes coloniales, previnieron la adopción del estilo americano de revisión jurídica en el inicio del nuevo gobierno, a pesar de la abrumadora influencia de los Estados Unidos.
Aunque Corea adoptó mucho del Sistema Norteamericano, la ley no funcionó como se había pensado. Esto puede atribuirse a la ausencia de la tradición de una Corte respetada.”
Por lo que, el enfoque del desarrollo de la inteligencia artificial en Corea, aun cuando es este país pionero junto con China y Japón en esa materia, se ha visto en realidad desviado del desarrollo de tribuales operados de una manera totalmente robótica, en la cual los funcionarios, secretarios, etc. sean robots, pareciendo ser lo último en lo que tienen pensado implementarlos, la impartición directa de justicia, es decir, hacer juzgadores robots con inteligencia artificial.
En Corea del Sur se ha visto totalmente inclinado el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica hacia el campo industrial y al sector privado, sacando provecho de esto principalmente las grandes corporaciones.
CARLOS DAMIAN ROMERO DE LA VEGA
ResponderEliminarINTELIGENCIA ARTIFICAL E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y COREA
DERECHO PROCESAL CIVIL
HORARIO: 11:00 – 12:20
QUINTA PARTE
Pero, ¿implica ello que el sector público quede totalmente excluido?
Para nada, primero, es necesario señalar que si bien, la impartición directa de justicia encuentra serias complicaciones para esto, como es el hecho de incluir funcionarios judiciales 100% robóticos, tales como secretarios actuarios y de acuerdos, y por supuestos, juzgadores propiamente, pero los trámites administrativos que se realicen ante el poder judicial coreano, pueden, y de hecho ya han implementado medios de acceso a distintas plataformas, medios de comunicación, trámites y diligencias en línea, o que se hagan en los mismos juzgados, pero siendo recibidos por robots, par trámites administrativos meramente secretariales, como turnos y recepción de documentos.
De igual manera, un proyecto que viene materializándose en realidad en Corea, el cual es relativo a la impartición de justicia, aunque en lo relativo a su ejecución, cosa que corresponde al órgano administrativo, es la observación de la correcta ejecución de la pena privativa de la libertad en el sistema penitenciario, es decir hablamos aquí de robots carceleros que vigilen las penitenciarías coreanas.
“Estos androides realizarán las funciones de patrullaje y control de los reclusos. De este modo, se pretende que los vigilantes se vean exentos de las tareas más pesadas y pasen a realizar otras de mayor importancia. Así, los guardianes de carne y hueso podrán dedicarse a actividades de rehabilitación.”
Esto es sin duda un enorme paso hacia el uso de la impartición y ejecución de la justicia por parte de las autoridades públicas a través de mecanismos de inteligencia artificial, mediando la implementación de nuevos equipos de tecnología robótica.
Aunque esto no ha llegado propiamente a los tribunales, no se descarta en lo absoluto su futura implementación, por el contrario, Corea es un país que con base en su progreso en la inteligencia artificial y la tecnología robótica, busca en un futuro implementar una realidad automatizada, un futuro en el que la convivencia robótica se vuelva algo del día a día.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA:
https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial
Harari, Yuval N., 21 Lecciones para el Siglo XXI, Editorial Debate, México, 2019
http://www.clusterpueblatic.mx/wordpress/blog/2019/05/01/la-inteligencia-artificial-no-puede-impartir-justicia/
https://www.laprensa.com.ni/2017/12/26/tecnologia/2351783-las-curiosas-razones-explican-la-pasion-corea-del-sur-los-robots-la-inteligencia-artificial
https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/robots-imparten-clases-en-las-escuelas-de-corea http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ECOR.html
https://www.larazon.es/historico/6167-robots-carceleros-para-las-prisiones-de-corea-del-sur-TLLA_RAZON_417333/
La primera Universidad de Inteligencia Artificial inicia en 2020 en Arabia Saudita.
ResponderEliminarhttp://lationews.com/blog/la-primera-universidad-de-inteligencia-artificial-del-mundo-se-abre-en-2020/
Primera Universidad Robótica inicia en septiembre 2020 en Arabia Saudita.
ResponderEliminarLa primera universidad de IA de posgrado del mundo se abre en septiembre de 2020 en respuesta a las proyecciones que estiman un valor comercial global derivado de que la IA alcance casi $ 4 billones para 2022.
AI University Se proyecta que el valor comercial global derivado de la Inteligencia Artificial (IA) alcanzará más de $ 3,9 billones para 2022, según la firma analista de la industria Gartner. La firma espera que en los próximos años, la Inteligencia Artificial utilizada para soportar la ciencia de datos y otras aplicaciones basadas en algoritmos se convierta en el uso más común para la IA, que comprende aproximadamente el 44 por ciento del total. Para enfrentar las proyecciones de la industria, la población necesita prepararse promoviendo la educación en IA.
La Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed Bin Zayed (MBZUAI) es la primera universidad de IA de posgrado del mundo. El nombre de Su Alteza Sheikh Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Príncipe Heredero de Abu Dhabi y Comandante Supremo Adjunto de las Fuerzas Armadas de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), la universidad de IA introducirá un nuevo modelo de academia e investigación en el campo de la Inteligencia Artificial. El establecimiento promete proporcionar a los estudiantes y miembros de la facultad acceso a algunos de los sistemas de inteligencia artificial más avanzados del mundo.
La universidad de IA basada en la investigación “traerá la disciplina de la IA a la vanguardia, moldeando y potenciando a los pioneros creativos que pueden llevarnos a una nueva era de IA”, dijo el Excelentísimo Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Estado de los EAU, quien ha sido nombrado presidente de la Junta de Síndicos de MBZUAI.
Universidad de Inteligencia Artificial de AI: una universidad inclusiva
En sus palabras iniciales, S.E. El Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Estado de los EAU y Presidente de la Junta de Síndicos de MBZUAI, dijo que la universidad es “una invitación abierta de los Emiratos Árabes Unidos al mundo para aprovechar aún más el potencial de la Inteligencia Artificial”. Según Al Jaber, la universidad está invirtiendo en capital humano, conocimiento y pensamiento científico, y los Emiratos Árabes Unidos son uno de los primeros países en definir una visión y estrategia integradas e integradoras de inteligencia artificial que cubre múltiples sectores.
La universidad ahora está abierta al mundo para el registro y espera contribuir a liberar todo el potencial de la IA. Tanto los estudiantes graduados locales como los internacionales son bienvenidos al Campus único con instalaciones de vanguardia y una comunidad estudiantil animada. Hay seis programas de MSC y doctorados disponibles, así como becas completas. Los programas de estudio ofrecen tres campos de especialización principales en aprendizaje automático, visión artificial y procesamiento del lenguaje natural. Todos los estudiantes admitidos recibirán una beca completa, subsidio mensual, seguro de salud y alojamiento. El primero comenzará en septiembre de 2020.
Los principales expertos internacionales, como el presidente interino de MBZUAI, el profesor Sir Michael Brady, el profesor de imágenes oncológicas de la Universidad de Oxford, Reino Unido; Profesor Anil K. Jain, profesor distinguido de la Universidad de Michigan State University, Estados Unidos; Profesor Andrew Chi-Chih Yao, Decano del Instituto de Ciencias de la Información Interdisciplinaria de la Universidad de Tsinghua, Beijing, China; Dr. Kai-Fu Lee, un ejecutivo de tecnología y capitalista de riesgo con sede en Beijing, China; Profesora Daniela Rus, Directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) (CSAIL), Estados Unidos; y Peng Xiao, CEO del Grupo 42, han sido seleccionados para convertirse en miembros de la Junta de Síndicos de la Universidad, lo que refleja el alto perfil internacional de la universidad.
CONTINUACIÓN
ResponderEliminarLa IA crea nuevas oportunidades profesionales
Con los avances actuales de la automatización y la robótica, muchos trabajos dejarán de existir como consecuencia lógica de la Cuarta Revolución Industrial. Sucedió antes en la historia de la humanidad y volverá a suceder. Resistir el cambio y la evolución tecnológica es inútil. Sin embargo, los expertos mundiales de la industria y los futuristas están de acuerdo en decir que, si bien muchos trabajos repetitivos serán realizados solo por máquinas, se crearán muchas otras nuevas oportunidades de trabajo. Sin embargo, esto dependerá de la preparación, así como del aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades para esos nuevos trabajos.
“Ahora estamos en el punto de inflexión en la aplicación generalizada de la inteligencia avanzada. Esa evolución está, entre otras cosas, creando nuevas y emocionantes oportunidades profesionales en casi todos los sectores de la sociedad”, dijo el profesor Sir Michael Brady, presidente interino de MBZUAI. Según Brady, MBZUAI va a apoyar a los estudiantes para capturar esas oportunidades, así como para aumentar sus contribuciones al campo emergente de la IA a nivel mundial. El profesor Brady fundó el Grupo de Robótica de la Universidad de Oxford antes de cambiar su interés por el análisis de imágenes del cáncer a principios de la década de 1990.
En la próxima década, la IA transformará la economía global de manera exponencial. Los expertos de la industria estiman que para 2030, la IA podría estar contribuyendo con casi $ 16 billones a la economía global. Siendo la segunda economía más grande del mundo árabe solo después de Arabia Saudita, los EAU podrían ver fácilmente que casi el 14 por ciento del producto interno bruto (PIB) de los EAU proviene de la IA. En perspectiva, con un tercio del PIB proveniente de los ingresos del petróleo en los EAU, en 2018, el PIB alcanzó los $ 414 mil millones.
Educación sobre IA: mejora de las habilidades para prepararse para los trabajos del futuro
Para estar preparado para futuros trabajos que se crearán en unos pocos años, primero debe actualizar sus habilidades actuales. La Universidad de Inteligencia Artificial en Abu Dhabi será la primera, pero ciertamente no la única. Se crearán otras universidades especializadas en IA, así como muchos otros programas de IA ofrecidos por universidades de todo el mundo.
También puede comenzar a mejorar sus habilidades de IA uniéndose a uno de los muchos cursos en línea de Inteligencia Artificial actualmente disponibles. Esto le brindará algo de experiencia con la programación de inteligencia artificial de agentes inteligentes, incluidos algoritmos de búsqueda, juegos y problemas lógicos, así como con Data Science, Robitics e Machine Intelligence. Algunos de los cursos son gratuitos, como los siguientes:
Aprende con Google AI
Google: aprendizaje automático
Universidad de Stanford: aprendizaje automático
Universidad de Columbia – Aprendizaje automático
Nvidia: fundamentos del aprendizaje profundo para la visión por computadora
MIT: aprendizaje profundo para automóviles autónomos
Aunque no es gratuito, en el Reino Unido, el Programa de inteligencia artificial en línea de Oxford de seis módulos que ofrece la Universidad de Oxford explora la mecánica de la IA y sus implicaciones para las empresas. El programa también se centra en la comprensión y el examen crítico de las implicaciones sociales y éticas de la IA.
Los futuristas y los líderes de la industria han acordado que, en tiempos de cambio, lo mejor que se puede hacer para prepararse para un futuro donde los humanos y las máquinas necesitan aprender a coexistir y colaborar es aprender nuevas habilidades. Esto también significa sumergirse en nuevas carreras que se están desarrollando y en nuevos programas de estudio, los que darán forma al futuro de la humanidad.
La primera Universidad Robótica hasta diciembre 2019 contaba con 3200 solicitudes.
ResponderEliminarLa Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed,
la primera universidad del mundo centrada únicamente en inteligencia artificial, está recibiendo miles de solicitudes de estudiantes graduados de todo el mundo. Según los informes de los medios de comunicación, más de 3.200 estudiantes han solicitado la admisión a la escuela en la primera semana. Muchos de los solicitantes provenían de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Argelia, Egipto, India y China.
En octubre, Abu Dhabi anunció la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed, que permitirá a los estudiantes de posgrado, empresas y gobiernos avanzar en IA. La universidad lleva el nombre del Príncipe Heredero de Abu Dhabi, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, quien defiende el desarrollo del capital humano a través de la ciencia. El objetivo de la escuela es crear un nuevo modelo de academia e investigación para la IA y “liberar todo el potencial de la IA”. Los estudiantes obtienen acceso a algunos de los sistemas de inteligencia artificial más avanzados como parte del programa.
Los estudiantes pueden obtener una Maestría en Ciencias (MSc) y programas de nivel de doctorado en aprendizaje automático, visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural. Todos los estudiantes admitidos obtienen una beca completa, subsidio mensual, seguro de salud y alojamiento. La primera clase comenzará en septiembre de 2020.
Avances de la IA aún en su infancia
La demanda de obtener un título de posgrado de la primera universidad del mundo dedicada a la IA no debería sorprender a muchos. La inteligencia artificial está transformando prácticamente todos los aspectos de las industrias y se espera que tenga un gran impacto en la economía en el futuro. Según la consultora PWC, para 2030 se prevé que la IA tendrá un impacto cercano a los 16 billones de dólares en la economía global. También se espera que proporcione un aumento del 26% en el PIB para las economías locales.
“La IA podría contribuir hasta $ 15.7 trillones1 a la economía global en 2030, más que la producción actual de China e India combinadas”, escribió PWC en un informe reciente sobre IA. “De esto, es probable que $ 6.6 billones provengan del aumento de la productividad y $ 9.1 billones provengan de los efectos secundarios del consumo”.
https://ia-latam.com/2019/12/13/la-primera-universidad-de-ia-del-mundo-ya-cuenta-con-mas-de-3200-solicitantes/